MODULOS

martes, 7 de noviembre de 2017

M16S4 Proyecto Integrador: Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos

Proyecto Integrador: Vacunas, Pesticidas y Antibióticos, Usos y Abusos. Módulo 16 Evolución y sus Repercusiones Sociales. 
Alumno: Elber González López
Facilitador: Mario Alberto G. Valadez
Grupo: M16C4G7-078 Semana 4



Introducción
Mediante la redacción de este trabajo se tratara de explicar la verdadera importancia que tiene el uso de fármacos, vacunas y pesticidas, así como las consecuencias negativas que llegan con su mal uso y sobre todo con el abuso.
El ser humano en uso de los avances tecnológicos ha podido crear sustancias con diversos propósitos, en esta ocasión nos centraremos en los antibióticos, las vacunas y los pesticidas, los cuales tienen como objetivo principal combatir virus, bacterias y plagas, elementos que afectan el optimo desarrollo de la supervivencia humana; cabe mencionar que toda acción sobre la naturaleza tiene efectos (mayormente adversos), pues no en vano esta ha diseñado y sigue modificando a los organismos para que estos lleguen a adaptarse a su medio o en determinado momento se extingan.
La creación de medicamentos diseñados para combatir bacterias, que afectan la salud del hombre, sin duda han representado uno de los grandes avances de la materia en la historia, sin embargo el mal uso (abuso) han dejado generaciones de bacterias resistentes a una amplia gama de medicamentos, sobre todo antibióticos, comprometiendo con esto  la eficacia de estos ante las enfermedades; haciendo que las industrias, organizaciones y dependencias, se vean en la necesidad de modificar y mejorar las formulas para combatir a los microorganismos con mayor resistencia.
Otro gran avance que se ha hecho dentro del campo de la medicina por medio del uso de biotecnología, es el mejoramiento y la creación de vacunas y nuevos fármacos, que han tenido como objetivo inmunizar a las personas ante enfermedades que son potencialmente mortales y en algunos de los casos, como en el da la viruela, ha erradicado afecciones que en su momento, generaron millones de muertes; sin embargo ante el surgimiento de nuevas enfermedades y ante la mutación de algunas de ellas, las organizaciones se ven en la necesidad de seguir creando nuevas vacunas y de mejorar las ya existentes.
Para adentrarnos un poco más en los tecnicismos y el léxico medico comprenderemos de entrada los siguientes conceptos:
La biotecnología integra los conocimientos y las técnicas de la bioquímica, la microbiología, la ingeniería química y la ingeniería genética para aprovechar en un plano tecnológico, las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares.
Por lo que el uso de sustancias para llegar a un nivel optimo, no solo se da dentro de los campos de la salud, también se utiliza en los campos de la producción como lo es la agricultura; y una de las sustancias auxiliares para esta área, son los pesticidas; de los cuales se han tenido exceso en su uso por lo se han tenido graves repercusiones, no solo en lo ambiental, sino también en la salud humana, por lo cual en la actualidad se busca recurrir a métodos menos nocivos.

Desarrollo
La función principal de los antibióticos es provocar la muerte de bacterias que causan afecciones de salud a los seres humanos y otros organismos vivos; estas sustancias a las que llamamos antibióticos, son producidas de manera natural por algunos microorganismos, pero en la actualidad también contamos con antibióticos sintéticos para combatir las infecciones actuales. El descubrimiento de estas sustancias, se remonta al año 1875, cuando el naturalista irlandés John Tyndall descubrió el primer antibiótico, el cual era producido por el hongo Penicilium; pero sería hasta medio siglo después que el médico Alexander Fleming, le nombraría penicilina.
Como punto principal, debemos entender que la resistencia microbiana es la que generan los microorganismos a medicamentos antimicrobianos (Antibióticos), a los que anteriormente eran vulnerables estos organismos que en el ser humano son causa de afecciones de salud, al igual que cualquier otro organismo vivo sobre la tierra, tiene un proceso de selección natural y al verse bombardeado con elementos que ponen en peligro su existencia se ve en la necesidad de evolucionar, dejando de esta manera solo microorganismos más fuertes y capaces de sobrevivir ante cualquier ataque, o hasta que llegue algún otro fármaco más efectivo. El fenómeno de la resistencia bacteriana fue predicho por Fleming en 1945, al declarar que el abuso de la penicilina, en este caso, podía generar que se seleccionaran bacterias resistentes; esto se vería confirmado 10 años más tarde con la aparición de cepas mucho más resistentes.
Las bacterias por naturaleza cuentan con ciertas características, que cumplen con la función de defensa y son estas mismas características las que han sido de gran valor para determinar la clase de fármaco que debe ser utilizado ante su presencia; es decir, que gracias a ella los médicos conocen que medicamento recetar a cada paciente con una infección especifica, con el fin de que el tratamiento sea más efectivo y no resulte excesivo, ya que esto puede ocasionar daños colaterales en el organismo del paciente, o en determinado caso inmunidad de la bacteria ante el medicamento.
Es precisamente el llevar un tratamiento inadecuado, ya sea con medicamento no especializado para la enfermedad que se quiere tratar o el abuso indiscriminado del mismo lo que ha ayudado a que las bacterias o microorganismos, adopten características que les hacen inmunes; podemos decir que el hombre en su afán de alcanzar el estado optimo de salud, ha acelerado el proceso de evolución para crear microorganismos más fuertes. Al consumir un antibiótico, este no solo ataca a los microorganismos que nos están causando un malestar, sino que también actúa en contra de otras bacterias y algunas de estas habitan en nuestro organismo para mantener cierto equilibrio; el antibiótico al cumplir su función, elimina a los organismos más susceptibles a su acción, pero si esta no fuera suficiente para acabar con las que provocan una enfermedad, solo estaríamos dejando vivas a las más fuertes, lo que nos da como resultado una generación de microorganismos más resistentes que se multiplicaran, dejando una descendencia con las características especificas que los hacen  inmunes .
Pero esta no es la única manera en que los microorganismos adquieren su inmunidad, esto también se puede dar cuando las bacterias mutan y este caso resulta más alarmante, esto se da por la transferencia de material genético entre bacterias, lo que hace que estas adopten características a través del intercambio de plásmidos conmutativos, lo que representa la adquisición de características inmunes entre los microorganismos; es decir que la resistencia adquirida puede comunicarse de bacteria en bacteria, dentro de la misma generación multiplicando así la resistencia a los fármacos.
Los que nos hace decir sin dudar, que la mejor forma de evitar una enfermedad altamente resistente ante los medicamentos, es llevar de forma puntual un tratamiento médico y no caer en la automedicación. Pero el hombre no solo ha visto la manera de solucionar los problemas de salud, sino que también ha visto la forma de prevenirlos y para esto surgieron las vacunas.
A continuación se analizara la función principal de las vacunas; que es inmunizar a los individuos por medio de la introducción de un patógeno debilitado al organismo, esto hace que el sistema inmune se prepare y responda de una manera más rápida y efectiva ante una enfermedad, haciendo así que el individuo no se enferme o padezca solo una afección leve.  Gracias a las vacunas enfermedades que resultaban muy comunes y en la mayoría de las ocasiones mortales, han dejado de serlo y hasta han llegado a ser erradicadas, tal es el caso del sarampión y la viruela, que en su momento ocasionaron millones de muertes.
Las aplicación de las vacunas es recomendable durante las primeras semanas de vida  ya que después del estás la protección natural con la que cuenta el individuo y que le ha sido transmitida por la madre, desaparece dejándolo vulnerable; esto se hace con el fin de protegerlo de enfermedades infantiles como la difteria, el tétanos y la hepatitis B; cabe destacar que las vacunas no son exclusivas de los recién nacidos, también las hay recomendadas para las personas adultas y estas ayudan a prevenir enfermedades como el herpes zoster, el virus del papiloma humano y la enfermedad neumocócica. El uso de las vacunas hasta la fecha ha probado su eficacia; lamentablemente la aplicación de estas no es obligatoria, algunos de los factores que han afectado la cobertura de vacunación son los recursos limitados, la falta de seguimiento y la gestión deficiente de los sistemas de salud, aunados a la ignorancia y la pobreza.
Sin embargo las investigaciones para la mejora de las vacunas existentes y desarrollo de nuevas no para, esto se debe a que nuevas enfermedades están surgiendo, otras que se veían de manera esporádica están cobrando fuerza y algunas de las ya conocidas están cambiando y haciéndose mas resistentes. Podríamos decir que lo ultimo mencionado, se debe a las diversas mutaciones que sufren los microorganismos y uno de los que ha llegado a sufrir mutaciones y es más conocido, es el virus de la influenza que se presenta cada año y este puede cambiar de un año a otro, e incluso puede cambiar dentro del mismo periodo estacional, esto se debe a que cambia su composición genética al replicarse, lo que origina que el virus se vuelva resistente a los medicamentos de forma espontanea o en el curso del tratamiento, es por eso que virus como el de la influenza, se encuentran en constante monitoreo por los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), podríamos decir que este constante monitoreo, les permite planificar con antelación, la amplitud del espectro de protección de próximas vacunas para dicho virus.
Estos procesos ya mencionados, están marcados por procesos de evolución; de la evolución no solo de la ciencia, sino también de los microorganismos y de las soluciones; pero esto no solamente se da en el campo de la salud, también lo podemos ver en otros ámbitos de la vida y uno de ellos es el caso de la resistencia a los pesticidas por parte de los insectos, que en algunas ocasiones llegan a convertirse en plagas.
Las plagas al igual que los microorganismos, han generado cierta resistencia que les ha permitido salir bien librados de la acción de los pesticidas y por curioso que parezca el proceso de evolución es muy parecido; el uso de pesticidas no es nuevo en el mundo, estos se vienen usando desde la segunda guerra mundial con el mismo fin que en la actualidad, evitar los efectos negativos que tienen las plagas sobre los cultivos; desafortunadamente el uso de estos en épocas pasadas, trajo consecuencias contrarias a las deseadas, ya que le confirieron resistencia a los insectos y esto ha sucedido con más de 500 especies, de las cuales algunas son resistentes a prácticamente todos los insecticidas. Como los fármacos que eliminan bacterias susceptibles a las que no van dirigidas, los pesticidas también han terminado con otros organismos que en la mayoría de las ocasiones, representaban depredadores naturales de las plagas, lo que ayudo a que estas proliferaran de una manera más acelerada; pero esto no representa el fin del proceso, ya que es común que ante un problema insistente, se tomen medidas  insistentes, ya que los agricultores al observar la resistencia de los insectos, recurrían a cantidades más grandes de pesticida.
Estas acciones de uso y abuso ayudan a fijar en las poblaciones las mutaciones que dan la característica de la resistencia, debido a que solo los insectos con dicha cualidad son los sobrevivientes y por ende los que dan vida a las nuevas generaciones; uno de los métodos utilizados para combatir estas mutaciones, ha sido la creación de santuarios libres de pesticidas, con el fin de crear insectos sin el gen resistente, para así evitar la propagación de insectos inmunes. Pero estas no son las únicas consecuencias que dejan los plaguicidas, ya que estos por lo general se van acumulando en el medio ambiente, ya sea en la tierra o en el agua, recursos naturales de los cuales se alimentan los animales y los seres humanos, por lo que cantidades considerables de los remanentes de pesticidas, se van almacenando en los tejidos grasos de los individuos, dejando graves repercusiones en la salud, como ejemplo tendrán una baja eficiencia del sistema inmunológico. Lo que nos lleva a pensar, que si bien se ha estado luchando contra los agentes que perjudican la sobrevivencia humana, el hecho de que los productos defendidos se encuentren altamente contaminados por sustancia toxicas, es un resultado completamente irónico, pues en un intento de salvaguardar una producción, estamos contaminándola con cientos de toxinas que se adhieren no solo a las cosechas, sino que también se almacenan en la carne de ganado destinado al consumo humano y que perjudican a los consumidores, que en muchas ocasiones llegan a desarrollar cáncer debido a este mismo consumo.
Los institutos dedicados a la salud dentro de nuestro país, forman un conjunto que tiene como objetivo la investigación científica en el campo de la salud, la formación y capacitación del recurso humano, así como la prestación de los servicios de atención medica; la creación del INMEGEN (Instituto Mexicano De Genética) represento grandes esfuerzos y tiene como objetivo contribuir a la salud de los mexicanos; una de sus contribuciones, fue el identificar una variante genética que hace más propensos a algunos individuos a desarrollar diabetes en la edad adulta.
Otra institución encargada del estudio de biotecnología en el país, es el CINVESTAV-IPN (Centro De Investigación y Estudios Avanzados Del Instituto Politécnico Nacional) el cual cuenta con tres principales líneas de investigación: biotecnología ambiental, biología molecular y biocatálisis; además de bioprocesos y bioproductos; y uno de sus mayores avances, ha sido la erradicación del uso de pesticidas en el oriente de Tlaxcala; estas dos Instituciones de investigación, son organismos descentralizados, por lo cual son independientes y actúan con ingresos propios, sin embargo reciben financiamiento anual del Congreso de la Unión.
Dentro de las organizaciones internacionales dedicadas a la biotecnología, podemos encontrar a la FAO (Organización de las Naciones Unidas Para La Alimentación y Agricultura) por sus siglas en ingles, la cual se dedica a las áreas de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura; y además a la agroindustria. Se caracteriza por buscar la seguridad alimentaria de la población por medio de la conservación del medio, lo que implica aplicar nuevas tecnologías para reducir en la mayor medida el uso de plaguicidas. También se encuentra dentro de las instituciones que realizan colaboraciones internacionales para la investigación de biotecnología o (UBT), la cual ha logrado posicionarse, como un grupo de investigación solido y dicho equipo trabaja sobre tres líneas que son la agrobiotecnología, la farmacobiotecnología y la biotecnología de combustibles alternos. Como pudimos apreciar la biotecnología es un área de la ciencia relativamente nueva, Pero esta cuenta con el empuje necesario como para haber realizado grandes descubrimientos y aportes que en la mayoría de los casos han traído grandes beneficios al desarrollo integro de la humanidad.

Conclusión
Podemos concluir que aunque la mayoría de los avances hechos en relación a la salud o la efectividad en la producción de los alimentos han tenido las mejores intenciones, en el momento de su creación, el uso excesivo de estos avances han tenido sus consecuencias adversas  y esto lo podemos observar en los ejemplos anteriormente citados.
Estas mismas consecuencias son las que han llevado a científicos e instituciones a buscar soluciones que quieren hacer retroceder el avance que paradójicamente la ingeniería biotecnológica ha provocado. Como usuarios debemos comprender, que el uso sin prescripción de un medicamento o el no llevarlo de manera puntual, nos puede traer grandes perjuicios, que se traducirían en una enfermedad más grave; de igual manera ahora podemos entender que esto no solo sucede en el campo de la salud, sino también dentro de la industria alimentaria, donde es común el uso de pesticidas los cuales han logrado la creación de plagas más resistentes y a su vez han acabado con parte de la biodiversidad benéfica y no obstante que al llegar al organismo humano pueden generar mutaciones en las células, lo cual puede traducirse en afecciones graves en el futuro.
Los esfuerzos de las instituciones encargadas de que se cumplan los lineamientos van obteniendo cada vez mejores resultados, que se traducen en tecnologías encausadas al bienestar del hombre, pero sin afectaciones a su derredor. El trabajo de investigación que estas realizan han ayudado a la prevención de pandemias, a la sintetización de medicamentos especializados y al avance en el uso de fertilizantes y pesticidas.
Es fundamental reconocer la importancia que tiene el adquirir los conocimientos que las instituciones nos dejan, pues sin estas no habría el conocimiento que ahora tenemos acerca de estos temas. La biotecnología está presente en nuestra vida cotidiana y nos ha brindado grandes beneficios que hacen más fácil la subsistencia en un entorno agresivo.
Pues no debemos olvidar que en nuestro afán por solucionar los problemas primarios, hemos generado otros tantos de un impacto más fuerte y profundo, por lo que nos queda seguir apoyando las causas a través de la legislación de nuevas leyes que permitan saber a todos cuando estamos consumiendo algún producto que implique trabajo en el laboratorio y no consumamos productos alterados genéticamente sin saberlo.

Referencias:
Noah Rosenblatt-Farrell . (2009). El Paisaje de la Resistencia a los Antibióticos. 1/Noviembre/2017, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.mx/
Instituto Nacional de Salud Pública. (Sin Fecha (s/f)). Resistencia bacteriana a los antibióticos. 03/Noviembre/2017, de Instituto Nacional de Salud Pública Sitio web: https://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html
Anahí Dreser. (01 octubre 2010). Hacia un uso adecuado de los antibióticos. 04/Noviembre/2017, de Instituto Nacional de Salud Publica Sitio web: https://www.insp.mx/noticias/entrevistas-de-radio/1387-uso-transnacional-de-los-servicios-de-salud-571.html
Iñaki Comas Espadas. (25/07/2013). Vacunas y evolución. 04/Noviembre/2017, de Método de.Es Sitio web: http://metode.es/revistas-metode/monograficos/vacunas-y-evolucion.html
Burke, D.S. Recombination in HIV: An Important Viral Evolutionary Strategy. Walter Reed Army Institute of Research.  04/ Noviembre/2017
Varios Autores. (15/03/2017). Los virus y su evolución. 03/Noviembre/2017, de The College of Physicians of Philadelphia Sitio web: https://www.historyofvaccines.org/es/
Varios Autores. (2015-2017). Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales Unidad III. Repercusiones de la genética. 03/Noviembre/2017, de Secretaria de Educación Publica Sitio web: www.prepaenlineasep.com.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario