MODULOS

miércoles, 27 de marzo de 2019

M20S4 Proyecto Integrador: Socialización. Comparto mi proyecto

Proyecto integrador: Socialización. Comparto mi proyecto.
Alumno: Elber González López
Facilitadora: Ana Ma. Olvera García
Modulo 20 Semana 4
Grupo: M20C4G6-66



¿Qué hacer?

1. Recupera tus actividades de las semanas anteriores del módulo, ya que la información y resultados obtenidos te ayudarán a elaborar la infografía.
2. Sistematiza la información de acuerdo con las etapas de elaboración de un proyecto de investigación, que se describen a continuación:
a) Selección del tema. Sintetiza información general sobre la contaminación química del cuerpo de agua superficial que elegiste en la primera actividad integradora.
b) Planteamiento del problema. En la segunda actividad integradora, elaboraste tu hipótesis acerca del problema de contaminación química del cuerpo de agua superficial, ahora debes replantearla para que se comprenda fácilmente y sustentarla con argumentos sólidos.
c) Recolección de información. En la segunda actividad relacionaste causas, consecuencias y propuestas de solución para el problema y en la tercera actividad presentaste una proyección del mismo para los siguientes años en nuestro país. Organiza la información relevante sobre causas, consecuencias y proyecciones, y menciona la forma y los lugares de donde la obtuviste.
d) Análisis y propuesta de solución. A partir de tu participación en los foros y de las actividades de la segunda y tercera semana, explica de qué forma seleccionaste la información que te ayudo a construir la propuesta.
e) Socialización de los resultados. Concluye tu proceso de investigación, haciendo una invitación para que personas de tu comunidad, se sumen con acciones específicas a tu propuesta del cuidado del agua.
3. Elabora la infografía. A partir de la sistematización de información que realizaste, diseña tu infografía, para ello toma en cuenta la siguiente información:
- En la infografía se debe visualizar tu investigación, por lo que debes incorporar la síntesis de tus hallazgos, posibles soluciones, acciones y compromisos para mejorar el cuerpo de agua que seleccionaste, además de incluir de qué forma se pueden optimizar los recursos de tu entorno y la invitación para que la comunidad se sume a tu propuesta.
- Elabora textos breves con ideas relevantes, claras y precisas. Recuerda que el público al que dirigirás la infografía no es especializado en el tema, por lo que el lenguaje debe ser compresible.
- Integra imágenes, esquemas y datos que apoyen tus textos y muestren claramente la información que quieres transmitir.
- Escribe las fuentes de información que utilizaste (da crédito a los autores y sitios).
- Revisa tu redacción y verifica que tanto los textos como imágenes sean legibles. Te sugerimos que alguien vea tu infografía y que modifiques lo que sea necesario con base en sus observaciones.
A continuación se te presentan algunos ejemplos de infografías, únicamente son un referente para la elaboración de la tuya.
4. Guarda el documento en formato PDF con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M20S4_pi_Compartomiproyecto

lunes, 25 de marzo de 2019

M20S3 Actividad Integradora: Interpretación de datos estadísticos

Actividad integradora: Interpretación de datos estadísticos
Alumno: Elber González López
Facilitadora: Ana Ma. Olvera García
Modulo 20 Semana 3
Grupo: M20C4G6-66

¿Qué hacer?

1. Revisa con atención la siguiente gráfica que contiene datos sobre la cobertura de agua potable en la población urbana y en la población rural.

2. Haz una descripción interpretando los datos de la gráfica, luego realiza una comparación de los datos que se te presentan. Interpretando los datos de la anterior grafica, podemos observar que es un comparativo que va del año 1990 al año 2010; en la cual podemos observar datos de la población urbana y la población rural; asimismo observamos los resultados relativos en cuanto a cobertura del agua potable en ese periodo de tiempo y su avance.

3. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué porcentaje de la población rural disponía de agua potable en 2010? A continuación los datos concisos: Población rural total (Pt) en el año de 2010= 26.05. Asimismo tenemos que esta misma población rural que contaba con agua potable (Pc) equivale a 19.55 en donde para deducir el porcentaje utilizamos la siguiente fórmula:
Pc/Pt*100=% realizando las operaciones (19.55/26.05)*100= 0.75047*100=75.04% este es el porcentaje de población rural con cobertura de agua al 2010.

b) ¿Qué porcentaje de la población urbana disponía de agua potable en 1990?  A continuación los datos concisos: Población urbana total (Pt) en el año de 1990= 57.96 Asimismo tenemos que esta misma población urbana que contaba con agua potable (Pc) equivale a 51.19 en donde para deducir el porcentaje utilizamos la misma fórmula anterior:
Pc/Pt*100=% realizando las operaciones (51.19/57.96)*100= 0.88319*100= 88.31% este es el porcentaje de población urbana con cobertura de agua al año 1990.

c) ¿En cuál de los dos tipos de población la cobertura de agua potable ha acortado más su brecha con respeto al crecimiento de su población? Explica por qué. Primeramente analizaremos un par de datos más, para los cuales usamos la misma fórmula (Pc/Pt*100=%) para eso realizamos la siguiente tabla:

COBERTURA DE AGUA POTABLE
PORCENTAJE AL AÑO 1990
PORCENTAJE AL AÑO 2010
INCREMENTO EN LA COBERTURA




Población Urbana
88.31%
93.84%
5.53%
Población Rural
50.92%
75.04%
24.12%

Después de este breve análisis, podemos observar que es la población rural la que logro acortar mas sus necesidades de agua potable con respecto al crecimiento de su población; esto es quizás debido a que en el ambiente rural se manifiesta mas la problemática de enfermedades y deceso infantil, la migración o que se tiene un menor índice de natalidad; por lo que es una constante el incremento en la cobertura de este servicio en comparación a su población total.

d) ¿Cómo llamarías a la gráfica? Relación de datos de alcantarillado y agua potable, en la tasa de mortandad infantil por enfermedades diarreicas periodo 1990-2014.

e) ¿Qué relación existe entre la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de cinco años y la cobertura de agua potable a nivel nacional? Existe una gran relación, ya que al no contar con agua potable la población hace uso del vital liquido en las condiciones que a ellos se les presente, sea esta turbia, contaminada y hasta toxica. Por lo que al aumentar la cobertura a todos los lugares mas recónditos; se disminuye el impacto en cuanto a enfermedades de tipo gastrointestinal y de la misma manera disminuye la mortalidad infantil en menores de 5 años. Además podemos constatar mediante la grafica que el aumento en la cobertura de este servicio, disminuye la tasa de mortandad, ya que en 1990 era de 122.7%; y ya para el año del 2014 fue solo del 9.1%.

4. Redacta una conclusión en la que incluyas los siguientes interrogantes:

f) ¿Qué impacto tiene en el entorno natural de tu comunidad contar o no con agua potable? En cualquier comunidad es de vital importancia contar con la cobertura de agua potable; ya que es elemental para todo tipo de actividades tanto del hogar, higiene personal y hasta para las industrias y qué decir de las anheladas áreas verdes; por lo que no contar con el servicio tiene un impacto negativo en el aspecto socioeconómico de mi comunidad.
g) Menciona una aportación de estos datos estadísticos (ambas gráficas) al desarrollo de estudios socioeconómicos. La más valiosa aportación de este tipo de estudios y que se refleja en sus graficas, es que nos damos cuenta de la forma en que se demuestran estas situaciones y problemáticas; haciendo un análisis extenso y certero del comportamiento de estas variables a través de ciertos periodos de tiempo; establecidos para poder sacar provecho de los datos recabados y que de esa manera nos ayuden a clarificar ciertas situaciones de riesgo y como poder realizar proyecciones y soluciones, además de que adquirimos experiencia y de igual manera subsanar la problemática real de la sociedad en estudio.

h) ¿Cuáles datos de estas gráficas tienen consecuencias en el problema de tu investigación? ¿Por qué? Prácticamente los datos de cobertura en cuanto al agua potable en el sector rural y urbano, ya que en nuestro objeto de estudio que es el rio San Pedro, se ha iniciado la proyección de soluciones viables y no solo tener el entubamiento como solución final. Por otra parte se sabe que es conagua quien realizo el estudio de mano de inegi y al ser datos reales y fehacientes se lograra llegar a una mejor y más viable solución a la contaminación de la cuenca de este maltratado cuerpo de agua. Finalmente al ser datos de cuestión socioeconómica, también se toman en cuenta para desarrollar un proyecto para tratar las aguas negras vertidas y un posible desperfecto en el alcantarillado que esté haciendo que lleguen aguas de drenaje, así como para detectar quien o quienes están haciendo uso irresponsable de estas descargas.

5. Integra en un documento la descripción, las preguntas con sus respuestas y tu conclusión (del punto 2 al 5). Enseguida, sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:

Apellidos_Nombre_M20S3_Interpretacion_estadistica

Referencias:

INEGI (2006). Estadísticas demográficas 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D. F. 203 pp.
Secretaria del Gobierno del estado de Aguascalientes. (2005-2006). protección estatal para el ambiente. Retomados entre el 09 y 15 de Abril del 2018., de PROESPA Sitio web: http://www.aguascalientes.gob.mx/PROESPA/
Agenda del agua 2030 (Marzo 2011) Retomados entre el 09 y 15 de Abril del 2018 de: www.conagua.gob.mx  artículo en pdf.
Sesión Síncrona de la semana 3 del modulo 20 con la facilitadora Irma Hernández Martínez retomada entre los días 09 y 15 de Abril del 2018. de su canal de You tube: https://www.youtube.com/watch?v=ttIJSg6rhYw
Varios Autores. (2015 / 2018). Estadísticas de las actividades del sector primario. En Modulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales, Unidad 3, Optimización de los recursos en su entorno (23 páginas). Ciudad de México: Secretaria de educación Pública.
Prepa en línea SEP, Recursos del Modulo 20 sitio web: http://148.247.220.239/mod/assign/view.php?id=00 recuperado entre los días 09 y 15 de Abril del 2018
Imagen obtenida del buscador Google.

lunes, 18 de marzo de 2019

M20S3 Actividad Integradora: Análisis y propuesta de solución

Actividad integradora: Análisis y propuesta de solución
Alumno: Elber González López
Facilitadora: Ana Ma. Olvera García
Modulo 20 Semana 3
Grupo: M20C4G6-66

¿Qué hacer?

1. Es hora que revises el avance que llevas en el desarrollo de tu proyecto y para ello deberás analizar la información tomando en cuenta lo siguiente:
a. De la selección de palabras (hechos, conceptos, situaciones y datos) que realizaste para tu glosario, identifica las que sean relevantes y necesarias para la solución del problema. Nombra cada palabra y explica cómo está vinculado con la solución de tu problema.
b. Teniendo en cuenta el modelo matemático para tu problemática, responde la siguiente pregunta: ¿qué elementos sociales y naturales son los que se pueden manipular para dar una solución a tu problema específico de contaminación del agua?    
c. Ya que identificaste los elementos necesarios para generar una posible solución ¿qué información y datos pueden sustentar la posible solución del problema? Enumera dos argumentos a favor y dos en contra.
d. A manera de cierre del análisis, realiza una exposición de dos cuartillas con tu introducción resumida al problema y con tu propuesta. Y sobre todo trata de incluir una conclusión: ¿por qué es social y ambientalmente importante el estudio del problema y de las formas de solucionarlo?
Nota: Recuerda que tu análisis deberá estar argumentado y sustentado en una postura ética respecto al medio ambiente.
2. Con la descripción de cada uno de los incisos arriba mencionados desarrolla un escrito y sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M20S3 Análisis y propuesta de solución

Introducción

Contaminación química del rio San Pedro, Aguascalientes.

En el presente estudio se evaluó la variación espacial y temporal de las concentraciones de materia orgánica, nutrientes, tóxicos orgánicos, organismos coliformes y metales pesados en el río San Pedro, principal corriente del estado de Aguascalientes, esto con el propósito de analizar y dar propuestas de solución. En su recorrido de aproximadamente 90 km por la entidad, recibe el aporte de 24 cursos de agua y cerca del 96 % de las aguas residuales tratadas y crudas generadas por los diversos sectores (aproximadamente 120 Mm3/año). Aunque la mayoría de la población desconoce los alcances de estas herramientas científicas, los modelos matemáticos están diseñados no solo para realizar un diagnóstico del daño, verificar y analizar posibles soluciones, sino que además se pueden realizar una gran cantidad de proyecciones y cálculos a futuro, tanto de la progresión del daño; así como de la tentativa de recuperación en cada caso especifico, a escala y de una manera no invasiva es posible realizar aproximaciones en costos y soluciones para las etapas de desintoxicación del agua y de las probabilidades que tengan estas de éxito. Aquí es importante identificar cuáles son los factores que han generado la problemática de la contaminación que existe en el afluente del rio San Pedro para realizar una evaluación sobre las acciones correctivas a tomar al respecto o en su defecto, intentar frenar el daño ya producido en este extenso cuerpo de agua
En la mayoría de estos drásticos casos no se le da la importancia necesaria a los efectos secundarios o a las consecuencias que trae consigo un problema ambiental de este tipo después de un breve muestreo; parte de esto es precisamente lo que ocurre en el caudal de nuestro objeto de estudio, en la que ni las autoridades sanitarias encargadas de las aguas municipales, estatales y la población en general han subestimado el daño que puede ocasionar a la salud y al entorno el consumo de agua que contiene sustancias contaminantes, por ello considero de vital importancia, que la ciudadanía a la par de instituciones de educación y ong's, aprendamos en conjunto a considerar los indicadores de alerta que se presentan primero a simple vista y a lo largo de los estudios hidrológicos que se realizan tanto en su efluente; así como en su confluencia y de esta manera observar la transformación del rio y su ambiente,  esperando que atendiendo a estas pequeñas alarmas se desarrolle una necesidad de conciencia, participación y cultura del cuidado ambiental y sobre todo del agua. 
Así pues los desechos orgánicos e inorgánicos, así como el manejo irresponsable de la basura a nivel familiar, industrial y social, contribuyen a acelerar la degradación del ambiente, por lo que considero que este es un factor primordial que puede marcar la diferencia en la lucha contra la contaminación de nuestro ecosistema.
Para realizar el muestreo y la propuesta de solución por medio de este modelo matemático que es el propicio para nuestro estudio (Modelo dimensional SPAM), los elementos que se requieren o con los cuales se trabajara son: muestras de agua en diferentes tomas, sedimentos, químicos laboratoristas especializados, instalaciones apropiadas en las que pueda analizarse las muestras y seguir el proceso necesario del DBO (demanda biológica de oxigeno), que consiste principalmente en recrear las condiciones del ambiente (temperatura, luz, propiedades, etc.), observar los cambios a medida que transcurren los periodos elegidos y que son los adecuados para el estudio; que puede durar varios días o incluso meses, pues se pretende obtener muestras en diferentes estaciones del año, así pues lo que se busca principalmente es conocer la velocidad en la que disminuye el nivel de oxígeno en las muestras en condiciones naturales; para que posteriormente sean analizados los resultados y se pueda generar una posible solución a las reacciones químicas, biológicas y físicas de los compuestos contenidos en el rio. Por otra parte se busca obtener el respaldo de la sociedad para evitar las descargas de aguas negras y evitar tirar basura o escombro en las inmediaciones del rio ya que sin la participación de sociedad, gobierno y empresas; esta labor sería inútil, pues se seguirá luchando contracorriente.

Argumentos a favor:
-El uso de este modelo matemático para corregir el problema de la contaminación del agua en el rio San Pedro, se puede aplicar sin invadir el ambiente, ni ocasionar otros efectos nocivos en el hábitat, ya que el análisis se realiza con las tomas o muestras en un laboratorio.
-Es posible probar diversas soluciones a escala con las muestras analizadas, calcular el impacto a futuro, encontrar la mejor opción y compuesto para sanear la presa y emprender las posibles soluciones.

Argumentos en contra:
-Se requiere de un laboratorio especializado ya que los que existen están en el ámbito empresarial o son de carácter privado. Además algunas veces por la misma extensión de los ríos; se requiere de varios muestreos en diferentes partes del cauce y en diferentes estaciones del año. (sequia y pluvial)
-La legislación al respecto existe (articulo 27 de la constitución mexicana, entre otras mas), sin embargo, las autoridades responsables no emiten información certera y puntual a la ciudadanía de las acciones que se toman con respecto al estado salubre de estos cuerpos de agua y quienes o que es lo que se vierte en sus corrientes; así que sí se están ejecutando las disposiciones o el trabajo en conjunto entre sociedad y gobierno prácticamente no lo sabemos o es simple: no existen; de cumplirse han sido relegadas a un segundo término.
-Otro de los inconvenientes que presenta la valoración de la calidad del agua es precisamente la naturale­za multidimensional del concepto de “calidad del agua”; y sus diversos usos.

Conclusión

La tarea de analizar y dar una posible solución para recuperar el equilibrio ecológico, en el cual se centra esta investigación es entre otras la contaminación ocasionada por el vertido de altas concentraciones de materia orgánica, nutrientes, tóxicos orgánicos, organismos coliformes y metales pesados en el agua  En conclusión y después de exponer estos puntos la única solución viable, es que se inmiscuyan tanto el sector privado como el gobierno estatal y federal (y no solamente el sector civil y de ONGS); ya que se ha tenido un incremento considerable de los asentamientos humanos y de industrias manufactureras alrededor de la cuenca del rio, lo que hace que se agrave el problema; ya que después de el presente estudio, aunado al peligro cuantitativo sobre el recurso, se ciñe la amenaza cualitativa. o como última posibilidad tendríamos el entubamiento definitivo.
El gobierno municipal y estatal tienen la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las leyes que promulgan, las autoridades sanitarias tiene que cumplir con su responsabilidad de análisis constante del agua que destinan a la distribución para consumo del ganado o para el riego de cultivos, dar mantenimiento a sus instalaciones y capacitar a su personal para que realice su trabajo de forma adecuada, las asociaciones civiles tienen que reforzar la comunicación con el resto de la ciudadanía, reclutar nuevos miembros con el mismo objetivo ya que en la mayoría de las ocasiones, son pocos los voluntarios que están dispuestos a participar de manera fehaciente por un beneficio a favor del medio ambiente. Es sin duda un trabajo difícil porque depende de la educación y la cultura para ese deseado despertar  de la conciencia de todos los habitantes, quienes debemos salir de nuestra zona de confort y entender que los efectos dañinos nos alcanzan a todos de una u otra manera y entender que el no hacer nada puede resultar en un daño irreparable a nuestra sociedad; a nuestra propia especie.
Por lo que es vital conocer nuestras leyes, identificar a las autoridades responsables, así como hacer uso del derecho de réplica que posee cualquier ciudadano común, entender el peso de la acción y colaboración individual y por ende el impacto que el trabajo en equipo aporta al cambio del entorno; es fundamental para lograr un avance significativo en materia ecológica y ambiental.
El avance y progreso no tiene por qué significar un sacrificio a nuestro hábitat, hoy en día aun estamos a tiempo para poder cambiar la conducta irracional que tanto daño provoca a nuestro medio ambiente; en especial a la hidrología de nuestro país y del mundo. Hemos aprendido a darle su verdadero valor a este vital liquido, por lo que cualquier medida que se plante para poder hacer un uso adecuado y no de despilfarro, es bien recibido y se seguirán planteando proyecciones para poder lograr que todas las medidas tomadas nos lleven a mejorar su uso y evitar de sobremanera su fatal contaminación.

Referencias:

INEGI (2006). Estadísticas demográficas 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D. F. 203 pp.
Secretaria del Gobierno del estado de Aguascalientes. (2005-2006). protección estatal para el ambiente. Retomados entre el 09 y 15 de Abril del 2018., de PROESPA Sitio web: http://www.aguascalientes.gob.mx/PROESPA/
Agenda del agua 2030 (Marzo 2011) Retomados entre el 09 y 15 de Abril del 2018 de: www.conagua.gob.mx  artículo en pdf.
G. Guzmán Colis. (9 de Mayo del 2016). El Río San Pedro, un riesgo para la salud . El Heraldo de Aguascalientes, 45 Paginas. http://www.heraldo.mx/el-rio-san-pedro-un-riesgo-para-la-salud/

EM Ramírez-López, F Thalasso4, S Rodríguez-Narciso, AL Guerrero-Barrera, (2011). Evaluación de contaminantes en agua y sedimentos del río San Pedro. Entre el 09 y 15 de Abril del 2018, de Scielo.org. Sitio web: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186
Carlos Olvera Zurita. (07/01/2018). Río San Pedro en la lista de ríos tóxicos de Greenpeace. La Jornada de Aguascalientes, 30 Paginas.
Gilberto Valadez. (2005). Estudio de la toxicidad en muestras de agua, suelo y sedimentos del rio San Pedro. Entre el 09 y el 15 de Abril del 2018, de Universidad de Aguascalientes (U.A.A.) Sitio web: bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8/318639.pdf?
Gabriela Jiménez Castañeda. (4 de Abril del 2015). Utilizan el río San Pedro Como Tiradero de Basura.. Página 24, 25 Paginas. sitio web: http://www.pagina24.com.mx

Una verdad incomoda: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/36.htm artículo en pdf.

Imagen obtenida del buscador Google

miércoles, 6 de marzo de 2019

M20S2 Actividad Integradora: Recolección de información

Actividad integradora: Recolección de información.
Alumno: Elber González López
Facilitadora: Ana Ma. Olvera García
Modulo 20 Semana 2
Grupo: M20C4G6-66

¿Qué hacer?

1. Recupera la información investigada: De las actividades integradoras 1 a la 3 retoma los conceptos clave, que encontraste sobre el problema de contaminación que has trabajado. Recuerda que a la hora de divulgar la información que has recuperado, el público en general puede no estar familiarizado con cierta terminología que encontraste, este es el momento de ofrecer una contextualización e introducción.

2. Organiza y redacta las definiciones de las palabras clave de tu investigación que estén relacionadas con: las causas y consecuencias, modelos matemáticos, proyecciones, optimización y procesos químicos.

• Planteamiento del problema
• Ubicación geográfica
• Antecedentes y consecuencias
• Modelos matemáticos
• Proyecciones y optimización

Nota: El número de definiciones que incluirás no deberán ser menos de 10, ni más de 20.
3. Integra tus conceptos en un archivo de procesador de textos y envíalo para revisión y retroalimentación. Guarda el archivo con el nombre:
Apellidos_Nombre_M20S2_Recoleccion

Glosario de conceptos centrales o palabras clave  de mi investigación sobre el problema de contaminación del agua.


Palabras
Concepto o definición.





Organismo coliforme
La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Coliforme significa con forma de coli, refiriéndose a la bacteria principal del grupo, Escherichia coli, descubierta por el bacteriólogo alemán Theodor von Escherich en 1860. 






Escala espacial
El concepto de escala espacial en Ecología se define como la dimensión física de un objeto o proceso ecológico en el espacio. Ejemplo: Hablamos de tasas de asimilación de CO2 en micromoles por metro cuadrado y segundo, de densidades de semillas en metros cuadrados, de dominios vitales de individuos en cientos de metros cuadrados, de coberturas paisajísticas en hectáreas y de cambios climáticos sobre kilómetros cuadrados.





Hidrología
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. 






Hidrogeología
La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas), así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación.


Caudal
Caudal es la cantidad de fluido, medido en volumen, que se mueve en una unidad de tiempo;




Afluente
En hidrología, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.




Confluencia
Confluencia es la reunión en uno solo de dos o más cursos de agua, glaciares, o corrientes marinas, así como el punto donde esto ocurre.  En pocas palabras, confluencia es donde aguas de distintas corrientes o ríos se unen para formar un cauce común.



Estiaje
Estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía.


Pluvial
De la lluvia o relacionado con ella.


Metales pesados
El término metal pesado se refiere a cualquier elemento químico metálico que tiene una densidad relativamente alta y es tóxico o venenoso en concentraciones bajas.




Hidruro
Un hidruro es un compuesto químico formado por cualquier elemento y un hidrógeno. Se dividen en hidruros metálicos, los cuales se forman con un metal + un hidrógeno. Y los hidruros no metálicos los cuales se forman por un no metal + un hidrógeno.




Adsorción
La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas de gases, líquidos o sólidos disueltos son atrapados o retenidos en una superficie, ​ en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen.



Muestreo
Muestreo es una técnica para la selección de una muestra a partir de una población.






Concentración
En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más concentrada está. Una disolución (solución) es una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias.



Efluente
Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación (natural o artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor a través de otro menor.





Cálculos estequiométricos 
Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las fórmulas y por los coeficientes. Esta unidad química es el mol.




Mitigación
La mitigación del cambio climático o ahorro energético es la acción que consiste en disminuir la intensidad del forzante radiactivo con el fin de reducir los efectos potenciales del calentamiento global. La mitigación se distingue de la adaptación, que implica actuar para minimizar los efectos del calentamiento global.





Eutrofización 
Es un fenómeno natural en medios acuáticos, que se basa en la generación del incremento de nutrientes en el agua en dimensiones tan aceleradas que se reduce considerablemente el nivel de oxígeno en el lecho acuático, favorece el crecimiento de algas y demás vegetación, las cuales pueden entorpecer la utilización de agua para consumo humano, riego y/o recreación.





Proyecciones
Son planeaciones hechas para mejorar una situación actual o visualizaciones a futuro de un problema vigente, en este último caso, su utilidad principal es la prevención de un problema mayor, sus posibles consecuencias y las tentativas de solución a implementar entorno al conflicto analizado. Son de gran ayuda para la toma de decisiones y la corrección de situaciones de riesgo.







Modelos matemáticos
Son estructuras construidas con ecuaciones matemáticas, para realizar un perfil de las condiciones actuales de una situación o ambiente, tomar los resultados como base y realizar proyecciones de cambio a corto, mediano y largo plazo; aquellos enfocados a la calidad del agua, se realizan con la finalidad de controlar problemas existentes en el cuerpo de agua, que pueden ser los niveles de sustancias contaminantes, plagas, sobre explotación, con la intención de mejorar las características actuales, es decir sus propiedades, nutrientes, potabilidad o para prevenir daños futuros al ecosistema local.



 Palabras clave: contaminación del agua, índice de calidad, variación espacial, río San Pedro.

Referencias:

"Varios Autores". (Ultima edición 05 del Diciembre del 2017). "Varios conceptos". Entre los días 01 y 07 de Abril del 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/
INEGI (2006). Estadísticas demográficas 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D. F. 203 pp.

Secretaria del Gobierno del estado de Aguascalientes. (2005-2006). protección estatal para el ambiente. Retomados entre el 01y 07 de Abril del 2018., de PROESPA Sitio web: http://www.aguascalientes.gob.mx/PROESPA/
G. Guzmán Colis. (9 de Mayo del 2016). El Río San Pedro, un riesgo para la salud . El Heraldo de Aguascalientes, 45 Paginas. http://www.heraldo.mx/el-rio-san-pedro-un-riesgo-para-la-salud/

EM Ramírez-López, F Thalasso4, S Rodríguez-Narciso, AL Guerrero-Barrera, (2011). Evaluación de contaminantes en agua y sedimentos del río San Pedro. Entre el 01 y 07 de Abril del 2018, de Scielo.org. Sitio web: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186
Carlos Olvera Zurita. (07/01/2018). Río San Pedro en la lista de ríos tóxicos de Greenpeace. La Jornada de Aguascalientes, 30 Paginas.
Gilberto Valadez. (2005). Estudio de la toxicidad en muestras de agua, suelo y sedimentos del rio San Pedro. Entre el 01 y el 07 de Marzo del 2018, de Universidad de Aguascalientes (U.A.A.) Sitio web: bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/8/318639.pdf?
Gabriela Jiménez Castañeda. (4 de Abril del 2015). Utilizan el río San Pedro Como Tiradero de Basura.. Página 24, 25 Paginas. sitio web: http://www.pagina24.com.mx

Una verdad incomoda: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/36.htm artículo en pdf.

Imagen obtenida del buscador Google.