PrepaenlineaSEP/ e-ducacion: Educacion Medio Superior
Mostrando las entradas con la etiqueta Educacion Medio Superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educacion Medio Superior. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Competencias Genericas del Egresado de la Prepa en Linea SEP

Competencias genéricas del egresado
de Educación Media Superior

• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
- Maneja las Tecnologías de la información y comunicación para obtener información y expresar ideas.
• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
- Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
- Utiliza las Tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
¿Qué son las competencias?

Las competencias son entendidas como la capacidad de movilizar conocimientos, habilidades y actitudes dentro de contextos específicos, por lo que la Prepa en Línea - SEP establece tres tipos: genéricas, disciplinares y profesionales.
Las competencias genéricas conforman el perfil del egresado, incluyen la autodeterminación y cuidado de sí, expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y la participación responsable dentro de la sociedad; son comunes para el Sistema Nacional de Bachillerato junto con las disciplinares, que involucran el desarrollo de competencias en Comunicación, Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias sociales y Humanidades; mientras que las profesionales están orientadas a la formación para el uso de las tecnologías emergentes en el ámbito laboral.

martes, 16 de enero de 2018

Abierto registro de la primera convocatoria Prepa en Línea SEP 2018



La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la primera convocatoria para cursar la prepa en línea para el periodo 2018, con vigencia del 1 al 31 de enero
La institución detalló en un comunicado que la modalidad permite a personas con discapacidad, jóvenes y adultos que trabajan o personas que se dedican al hogar concluir con sus estudios de bachillerato.
Agregó que el modelo se caracteriza porque los alumnos pueden estudiar desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico con acceso a internet; permite flexibilidad en los horarios de estudio debido a que los estudiantes pueden acceder a la plataforma las 24 horas del día durante todo el año, además de realizar evaluaciones y contactar a compañeros, facilitadores y tutores del curso.
Señaló que los estudiantes que hayan concluido y acreditado los 23 módulos mensuales que integran el Plan de Estudios de Prepa en Línea –SEP obtendrán el Certificado de terminación de estudios con validez oficial.
A continuacion

les compartimos los siguientes espacios dónde pueden consultarla:


Para el registro deberán ingresar al portal de nuestro  Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, en la siguiente liga:  http://www.prepaenlinea.sep.gob.mx/




lunes, 30 de octubre de 2017

M16S3: Actividad Integradora: La Diversidad


Titulo: Evolución, Herencia y Diversidad Actual. 

Autor: Elber González López

¿Qué hacer?

1. Investiga sobre alguna situación, similar a los casos ocurridos con la raza Aria y el  Apartheid, y establece la relación entre dicha situación con el concepto de eugenesia y cómo ha influenciado esto en la forma de conceptualizar la herencia dentro de las políticas gubernamentales actuales.

2. Elabora un ensayo, para ello considera incluir los siguientes elementos:

Sección
No. De páginas
Contenido
Portada
1
Nombre del módulo
Nombre de la actividad
Nombre del estudiante
Nombre del facilitador
Grupo
Introducción
1
Retoma la información de los casos de la raza Aria y el Apartheid; y describe brevemente la situación o caso que investigaste.
Desarrollo
1 o 2
Explica detalladamente el caso que investigaste, relaciónalo con el concepto de eugenesia y la forma de conceptualizar la herencia en las políticas gubernamentales actuales.
Conclusiones
1
Elabora una conclusión en donde expliques de qué forma las corrientes ideológicas como la eugenesia impactan en las políticas gubernamentales.
Referencias
1
Enlista todas las fuentes que consultaste para la elaboración de tu ensayo.
3. Sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M16S3_Ladiversidad


Resumen
A través de la historia de la humanidad, se han presenciado grandes descubrimientos y avances científicos, que han explicado de forma sencilla los procesos que han seguido los organismos desde los más básicos, hasta las formas más complejas. Las funciones y comportamientos, que conocemos en la actualidad y que proporcionan una gran variedad de especies a todo nuestro entorno. Aunque actualmente se debate los beneficios de estos estudios ya aplicados La base de la curiosidad comienza con la observación y diversas teorías de pensadores antiguos, pero los primeros hallazgos concisos, se dan a conocer con “El origen de las especies” de Darwin; tras de él vendría el tan reconocido Mendel, quien expone los primeros resultados acerca de los mecanismos de la herencia, basado en experimentos que realizo con plantas de guisantes, dichos resultados verían confirmación años más tarde, al surgir la “Teoría cromosómica de la herencia”.
Todos estos sucesos del ámbito científico y otros más, se han ido sintetizando; y en la actualidad se han podido obtener mejores conclusiones acerca de la evolución de los seres vivos y como el entorno afecta a los procesos, que han originado tanta diversidad.
Obvio es que en esta cadena de ensayo y error, es como se llego a este paradigma actual, por lo que como revisamos con anterioridad, existen varios científicos que en su tiempo, pre-Darwin ya hacían labor de experimentación, observación y por supuesto teorías de sus mismas ideologías, con el afán de sentar precedentes en la enorme baraja de la descendencia, la mejora y la evolución.


Introducción
El presente artículo tiene como objetivo principal abordar temas relevantes acerca de los principales estudios que se han realizado para descubrir el cómo, y el por qué  ocurren las transformaciones que dan tanta diversidad a los organismos; y de qué manera afectan su entorno y el comportamiento de las poblaciones, en dichas transformaciones.
La variedad de especies ya creaba cierta curiosidad entre los pensadores en tiempos antiguos, por ejemplo en la antigua Grecia, Aristóteles fue quien organizo todo lo que veía en una escala; también mas tarde los marinos del siglo XVI a causa de sus viajes se enfrentaron con especies desconocidas que les causaban incertidumbre por esta misma condición. Lo que llevo a los naturalistas a realizar estudios de anatomía comparada durante el Siglo XVII, con la finalidad de encontrar semejanzas o diferencias entre los seres vivos, a los cuales se les temía por este mismo desconocimiento
Estos antecedentes dan el impulso a nuevas teorías previas a la de Darwin quien escribe “El origen de las especies”, donde hace fuerte hincapié en los factores que determinan las características de los seres vivos, llegando a la conclusión de que estos descienden de un ancestro común, que sus cambios se deben a las condiciones del medio que habitan, que los cambios o la evolución no suceden en un solo individuo sino en la población completa, los cambios que prevalecen es porque han sido favorables y son parte de la selección natural; también se establece que estos cambios serán graduales. Aun así quedaban por dar respuesta a muchos cuestionamientos. Las leyes de Mendel en conjunto con los principios de Darwin, con estudios aportados por la paleontología, genética y bioquímica, dieron el nacimiento al Neodarwinismo en 1937, tras la publicación de la obra de Theodore Dobzhansky “Genética y el origen de las especies”.
El Neodarwinismo o Teoría Sintética, dejo ver como la mutación, el flujo génico, la deriva génica y la selección natural, son los agentes que intervienen en la evolución de las especies; y explico las diversas modalidades que tienen cada uno de estos agentes.
De igual manera el neodarwinismo, mostro de una forma más completa el panorama de la evolución de los organismos, tanto que hasta la fecha sigue siendo aceptada por la mayoría de los autores evolucionistas, como la verdadera teoría de la evolución.
La teoría evolutiva y la teoría genética (Darwin y Mendel respectivamente), han respondido hasta ahora a las inquietudes que ha tenido el hombre acerca de la evolución y el origen de la diversidad, ya que esta propone la interacción de los diversos factores existentes en el medio, como precursores del proceso evolutivo, tomando en cuenta la variabilidad genética, dentro de la cual ocurren las mutaciones y la recombinación de genes; y la selección natural, dentro de la cual solo las combinaciones favorables serán las que perduren y se transmitan a las futuras generaciones; también dentro de sus observaciones se encuentra explicado, como el aislamiento de las poblaciones, ya sea geográfica o reproductiva, ocasiona la especiación.
La ciencia sigue avanzando y continua sintetizándose para dar paso a nuevas teorías; y el descubrimiento del ADN no fue la excepción, este ha sido estudiado rigurosamente y ha proporcionado la información necesaria para entender como las características de dos individuos se combinan.



Desarrollo
Como bien sabemos en la actualidad los organismos vivientes han ido evolucionando durante su larga existencia, incluso en este presente actual lo siguen haciendo; las incógnitas que este fenómeno genera no son en absoluto nuevas, como revisamos anteriormente desde los tiempos de Aristóteles la curiosidad por la diferencia entre las especies ya existía, tanto que este organizo todo lo que veía en una escala natural a doc a su pensamiento y tiempo. Pero no fue el único que se encontró sorprendido y desconcertado, pues los marinos del Siglo XVI en sus travesías de exploración, también observaron especies para ellos desconocidas en su era.
El hallazgo de nuevas especies provenientes de lugares extraños, dio lugar a la biogeografía; para el Siglo XVII los naturalistas entre otros, ya hacían estudios de anatomía comparada para conocer las diferencias o similitudes de las características y funcionamiento físico de los seres vivos; lo que trajo al descubierto las similitudes que hay entre diversas especies, que se desenvuelven en medios distintos y de diferentes maneras. Estos descubrimientos dan lugar a una nueva área de la ciencia hacia finales del Siglo XVII, que se dedicaría a estudiar a los vestigios pasados y fósiles, la paleontología.
Hasta ese momento la aportación de los naturalistas, la biogeografía, la anatomía comparada y la paleontología, presentaban un perfil poco claro de lo que la evolución y sus procesos representaban dentro de la vida; pero son estos resultados los que llevan a los estudiosos a adentrarse en la materia, presentando diversas explicaciones de como los mecanismos de la naturaleza funcionan y sus resultados.
Los hallazgos se han dado de forma casual y casi por accidente, que han llevado a personas curiosas y con iniciativa, a formularse cientos de preguntas; y uno de ellos fue el naturalista Charles Darwin, que durante el año de 1831 se aventuro en un viaje, cuyo fin era un estudio topográfico de las costas del Pacifico Sur; durante su viaje Darwin, pudo recolectar diferentes fósiles y observar diversas especies en trabajo de campo, de la misma manera fue testigo de la diversidad de los climas, vegetaciones y terrenos, de las costas que visito para sus estudios.
Darwin, tras su llegada a Inglaterra y después de leer un artículo de Malthus sobre la población, donde hablaba acerca del peligro de la escasez de los recursos ante la sobrepoblación, así como de la lucha por la sobrevivencia y por ser el mejor; llego a la conclusión de que las características de los individuos las dicta su entorno y es este mismo el que regula la población de los individuos eliminando a los menos aptos, por medio de sus pocas capacidades de adaptación y sobrevivencia. Su idea se vio concretada al darse cuenta que especímenes de aves que había recolectado durante su viaje, pertenecían a la misma especie, solo que estos contaban con características diferentes en sus picos, como resultado de su proceso de adaptación.
Gracias a estos estudios y observaciones como a otros tantos, publica en 1859 “El origen de las especies”, que aunque fue una obra que escandalizo a la sociedad, por ir en contra de las creencias y dogmas religiosos, se convirtió en una valiosa parte del acervo científico. En su momento Gregor Mendel (considerado como el padre de la genética), con el análisis de sus experimentos, busco responder el funcionamiento de la herencia genética, de esta manera descubrió que la descendencia surgida de dos individuos distintos tendrá características homogéneas, ocultando algunas otras que posiblemente surgirán de nuevo a la vista, en próximas generaciones. De esta manera determino la fuerza que presentan los alelos, es decir que estos puede ser alelos dominantes o recesivos, que son los que dan las características finales al resultado.
Dentro de las leyes de Mendel, no se explico la existencia y mucho menos el funcionamiento de los genes, los cromosomas y el proceso de la meiosis, pero años más tarde llegarían a satisfacer este vacío Theodor Boveri y Walter S. Sutton, proponiendo a los cromosomas como los factores hereditarios y portadores de genes; y a la meiosis como el proceso de separación de los genes, surgiendo de esta manera en la historia científica, la “Teoría cromosómica de la herencia” (1902); para ese momento el ADN ya había sido aislado por Friedrich Miescher (1869) y le dio el nombre de nucleina, posteriormente se le llamo ácido nucleico y por ultimo ácido desoxirribonucleico.
Con los múltiples avances y descubrimientos en el campo científico, Theodore Dobzhansky, hizo pública su obra “Genética y el origen de las especies”; donde se encuentran combinadas las leyes de Darwin y Mendel, así como los resultados de las diversas áreas que ya se han mencionado con anterioridad (genética, bioquímica y paleontología) y los avances que estos tuvieron en los años siguientes a su exposición, surgiendo de esta manera el Neodarwinismo o la teoría sintética.
Dentro de esta nueva corriente Dobzhansky, considero la idea de Darwin acerca de que las especies no evolucionan pero las poblaciones si, concluyendo que los organismos pueden sufrir cambios en su apariencia, pero no en sus genes; y que las poblaciones pueden cambiar debido a las mutaciones o recombinación genética, al aislamiento reproductivo y a la selección natural. De dichas conclusiones se desprende la siguiente rama de la genética, que describe los procesos de evolución de las poblaciones; la genética de poblaciones, la cual nos explica que todos los individuos de una población, comparten rasgos fisiológicos y morfológicos característicos, que les dan la ventaja de reproducirse entre sí, creando una poza genética común (población mendeliana), esta rama de la genética estudia la transmisión de los genes de una generación a otra dentro una población, usando modelos matemáticos.
Dentro del Neodarwinismo o teoría sintética, se consideraron diferentes factores o fenómenos, estos son los siguientes:
La mutación, como un factor importante pero no determinante para la evolución, si el cambio originado por la mutación, aumenta la capacidad de sobrevivencia del individuo y esta se hereda a las generaciones futuras, se podrá considerar como una característica evolutiva; de no ser así y dejar al individuo en condiciones vulnerables, la mutación es considerada como letal.
El flujo génico, que es de vital importancia para enriquecer la variedad genética, pues este permite la transmisión de genes de una población, a otra de la misma especie, haciendo que la poza genética crezca y por consiguiente proporciona mas viabilidad de evolución dentro de las poblaciones; uno de los factores que hace esto posible es la migración.
La deriva genética, es el cambio al azar de los alelos y esta puede llevar a la perdida de los que son menos frecuentes en los individuos; esto llega a tener grandes repercusiones en poblaciones pequeñas, originando que las nuevas generaciones sean susceptibles a enfermedades; en cambio en las poblaciones grandes, la perdida de alelos dentro de la poza genética, es casi imperceptible.
Por último tenemos a la selección natural, que como conocemos son el conjunto de las variaciones que sufren los individuos para favorecerlos y estas son heredables de generación en generación, hasta que otro cambio se presente según las necesidades del organismo y las exigencias del entorno.
Hasta el momento la ciencia sigue avanzando, llevando consigo como base fundamental, los estudios antes mencionados; todo esto ha permitido que en la actualidad se conozcan a detalle los procesos que brindan diversidad en la especies y como estos afectan también a los seres humanos, haciendo posible encontrar las causas para diversas situaciones que se presentan afectando la salud o características del hombre, así como sus posibles soluciones.

Conclusion
Después de la información recabada, podemos darnos cuenta cómo es que las leyes de la herencia de Mendel y la teoría de la evolución de Darwin, así como el Neodarwinismo, nos han explicado de forma paulatina, la existencia de la diversidad en el planeta tierra. De estas, parte la base que explica los diferentes procesos de la evolución y de por qué  y  cómo es que se lleva a cabo. La evolución y la herencia van de la mano; pues la evolución se da a través de la herencia de los genes que se han transformado, por la recombinación o la adaptación que exige el medio ambiente en que los individuos se desarrollan, haciendo organismos más aptos para la sobrevivencia y la reproducción; y la herencia, es el proceso a través del cual se da la transmisión de los genes de una generación a otra y al hablar de evolución y diversidad, podemos concluir que los caracteres heredados, serán para proporcionar mejoras a los individuos, ya que como las leyes de Darwin mencionan, solo los más aptos sobreviven, gracias a la selección natural.
Es así como estos aspectos se conjugan para dar lugar a la diversidad, mostrándonos un ciclo interminable del mismo proceso, que dará como resultado a individuos adecuados a un medio ambiente específico, donde las características del espacio, ya sea zona geográfica, clima, flora y fauna, representaran las pautas que deberán seguir los individuos para poder subsistir. Las características que sean adquiridas por dichos individuos se transmitirán de padres a hijos y estas se mantendrán presentes, hasta que el medio ambiente cambie sus exigencias y origine nuevas características, por ser este un proceso que viene desde el origen de la vida, lo podríamos catalogar como un proceso histórico que ha sido develado en su gran mayoría.
Las propiedades que distinguen a los organismos, son adaptaciones que se han llevado a cabo con el tiempo y estas se ven explicadas en las leyes de Darwin y Mendel, Dobzhansky las unifica dentro de la biología, para entender que las características presentes no pueden ser entendidas, si no se conoce la historia de la evolución.
Actualmente se debaten varias ideas derivadas de estos estudios, como lo son los productos transgénicos, la mutación, la selección artificial, entre otras que no paran de generar aun hoy en día descontentos, desasosiegos y polémicas por el uso o no uso de técnicas que ayuden a la mejora de la evolución de la humanidad y otras especies..

Referencias:
José Pimat. (2015). Artículo de divulgación científica. 25 y 26 de Octubre del 2017, de Cómo Escribir Bien Sitio web: http://comoescribirbien.com/articulo-de-divulgacion/
Varios Autores. (2015-2017). Biodiversidad. En Extenso Unidad 2 (60 Paginas). México, Mx: Secretaria de Educación Pública (SEP).
Antonio Barbadilla. (s.f.). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 23 de Octubre del 2017, de http://bioinformatica.uab.es/: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/genpob.html
José María Eirín-López. (16/12/2011). Diversidad Biológica y Diversidad Molecular. 23 y 24 de Octubre del 2017, de Investigación y Ciencia Sitio web: http://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/28/posts/diversidad-biolgica-diversidad-molecular-10400
Varios Autores. (Sin Fecha). Evolución y Biodiversidad: Darwin y el origen de las especies. 23 y 24 de Octubre del 2017, de 2010 Evolución y Biodiversidad Sitio web: http://2010 biodiversidad.blogspot.mx/2009/02/darwin-y-el-origen-de-las-especies.html
Varios Autores. (2017). Evolución, vida y tiempo. 23 y 24 de Octubre del 2017, de UNAM Sitio web: http://www.universum.unam.mx/expo_evolucion.php
Nemi Flo Deza. (2016). Evolución y Diversidad. 23 de Octubre del 2017, de Blogspot.com Sitio web: http://mineflodeza.blogspot.mx/2016/10/actividad-de-la-semana-3-modulo-.html
Leandro Sequeiros. (2010). “Los procesos darwinistas pueden explicar la diversidad. 23 y 24 de Octubre del 2017, de Tendencia 21 Sitio web: http://www.tendencias21.net/Behe-Los-procesos-darwinistas-pueden-explicar-la-diversidad-de-especies_a4339.html
Imágenes tomadas del buscador Google.mx 

M16S2: Actividad Integradora: El Ciclo Celular

Actividad Integradora: El ciclo celular
Alumno: Elber González López
Facilitador: Mario Alberto G. Valadez
Grupo: M16C4G7-078 Modulo 16 semana 2


¿Qué hacer?

1. Investiga sobre el Síndrome de Down. Investiga qué es, cómo se da y esquematiza el ciclo celular y especifica en qué parte del ciclo se da la variación genética de este síndrome.
2. Organiza el reporte de investigación, considera que deberá tener la siguiente estructura:

No. De cuartilla
Sección
Elementos que debe contener
1
Portada
Nombre del Módulo que cursas
Nombre de la actividad
Nombre del estudiante
Nombre del facilitador
Grupo
1
Introducción
Describe de manera clara el propósito de la investigación, comparte algunos datos importantes que permitan al lector comprender el tema que vas a abordar.
2 ó 3
Desarrollo
Retoma la información que investigaste y organízala de tal forma que des respuesta a las siguientes preguntas:
·         ¿Qué es el Síndrome de Down?
·         ¿Cómo se genera el Síndrome Down en el ciclo celular?
·         ¿En qué parte del ciclo celular se da la variación genética?
Incluye un esquema que represente el ciclo celular del Síndrome de Down.
1
Conclusión
Elabora una conclusión en donde expliques ¿Cómo se dan los mecanismos de la herencia a través del ciclo celular?
1
Referencias
Enlista todas las fuentes que consultaste para realizar tu actividad.


3. Envía tu archivo para revisión y retroalimentación. Guarda el archivo con el nombre:
Apellidos_Nombre_M16S2_Elciclocelular

Introducción

En esta actividad realizaremos un amplio estudio o análisis del Síndrome de Down, conoceremos su estructura y en que parte del ciclo celular es que se presenta esta mutación genética.
El ciclo celular es un proceso necesario por el cual atraviesan las células de todos los seres vivos, se sabe que es determinante para que los organismos se mantengan en equilibrio constante; dentro de este proceso la célula crece y posteriormente se divide, dando lugar así a las células hijas, donde dicho proceso comienza nuevamente. La función de este ciclo no solo es la reproducción de las células o su reposición, sino que también regula la vida de las que no son aptas.
Dentro de cada célula se encuentran los cromosomas y estas transportan al ADN (ácido desoxirribonucleico) que es el encargado y responsable de contener toda la información genética de los seres vivos. Esta información es única y solo llega a tener semejanzas debido a la herencia genética que se transmite de progenitores a descendientes, ya sea color de cabello o tipo, estatura, color de piel u ojos y por supuesto enfermedades heredables, o condiciones físicas.
Durante el proceso del ciclo celular se da la división de las células y de este proceso existen dos tipos, uno llamado mitosis y otro llamado meiosis. La mitosis la llevan a cabo las células llamadas somáticas y tiene como resultado células con el mismo número de cromosomas que la célula madre, este proceso se da con el fin de reproducirlas para el crecimiento o la reposición de las mismas; la meiosis la llevan a cabo las células sexuales o gametos (ovulo y espermatozoide), durante este proceso la célula se divide en dos y después en dos más.
Es precisamente en este último proceso en donde se da la separación de los cromosomas, los cuales dan sus características a los seres vivos; dichos cromosomas se encuentran contenidos en el ovulo y el espermatozoide, cada una de estas células sexuales cuenta normalmente con 23 cromosomas independientes y al unirse ambas células, los cromosomas se agrupan en 23 pares; es decir que el ser humano, normalmente cuenta con 23 pares de cromosomas, los cuales proporcionan características semejantes a las de sus ascendentes, pero se debe mencionar que dentro de este proceso tan exacto, también existen variaciones (mutaciones).
Como ya se menciono las células sexuales cuentan con 23 cromosomas independientes; por lo que una variación en el numero de estos puede causar una recombinación o reacomodo de la información genética, dando como resultado condiciones diferentes en los individuos, un ejemplo del resultado de estas variaciones y que es el caso de nuestro estudio es el Síndrome de Down, llamado así en memoria de John Langdon Down médico británico, que lo describió por primera vez en 1866.
El síndrome de Down no se puede considerar una enfermedad, sino que es un orden particular o especial de los cromosomas; y según sea el caso puede haber tres formas de este, trisomía simple o trisomía 21, translocación y mosaicismo, de las cuales, la primera mencionada es la más común de entre todas las demás.

Desarrollo

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. Afecta a uno de cada 800 bebés nacidos. Como hemos venido revisando, dentro de cada célula el ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas, la mitad de ellos han sido proporcionados por la célula sexual femenina y la otra mitad, por la célula sexual masculina; dichos cromosomas son los que contienen los códigos responsables de proporcionar todos los rasgos físicos, los cuales heredamos de nuestros progenitores; el síndrome de Down se da cuando un individuo tiene un cromosoma extra en sus genes, el cual puede ser aportado por el ovulo o el espermatozoide; es decir que una persona con síndrome de Down cuenta con 47 cromosomas en todas sus células, en el más común de los casos.
Durante la meiosis, que es un proceso exclusivo de los organismos con reproducción sexual, que por ende se lleva a cabo en las glándulas sexuales, tienen su origen el ovulo o el espermatozoide, según sea el caso; esto ocurre cuando las células diploides (doble) con cromosomas homólogos, se dividen en dos ocasiones sucesivas, estas divisiones son llamadas meiosis I y meiosis II. Durante la meiosis I la cual es reduccional, se producen células haploides a partir de una diploide, estas células resultantes no duplican su material cromosómico, tras este proceso las células hija, inician la meiosis II, esta se dice ecuacional, pues comienza con células haploides y termina con células haploides.
Cada uno de estos procesos cuenta con: profase, metafase, anafase y telofase, los cuales describiré brevemente  a continuación:
La profase I es cuando se unen los cromosomas homólogos en una sinapsis, dando origen a la estructura de pares de cromosomas, donde la mitad es de origen paterno y la otra es de origen materno; al estar unidos los cromosomas se reproducen y se da un intercambio de material genético por medio de nódulos de recombinación y a esta se le conoce como quiasma. Tras este proceso la célula comienza su paso a la metafase I, la envoltura del núcleo se desintegra.
Durante la metafase I los cromosomas homólogos permanecen al centro de la célula.
En la anafase I sucede la separación al azar, de los cromosomas homólogos, los cuales se sitúan en polos opuestos de la célula, esto da a lugar una combinación cromosómica diferente en cada célula hija.
Durante la telofase I, comienza a formarse la envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que se han situado en los polos de la célula, así se forman dos núcleos hijos; estos núcleos contienen un cromosoma de cada par, por lo que estos son haploides. Durante esta etapa se produce la citocinesis, separando los núcleos y formando así dos células hijas haploides.
El proceso de la meiosis II es igual al anterior, solo que en este ya no existe la duplicación del ADN, es decir que durante la meiosis I se separan los homólogos dejando cromatides hermanas y durante la meiosis II estas últimas son las que se separan, dando como resultado células haploides las cuales son las células gametas.
Sin embargo existen casos, en los que la división de la célula se da en forma anormal, ocasionando que los pares de cromosomas no se separen de la manera indicada, dando como resultado una célula haploide con un cromosoma extra; y esta anormalidad se da en el par 21 de los cromosomas, es decir, que en uno de los gametos quedan dos cromosomas 21 y al unirse esta célula sexual con otra (concepción), se forma una nueva con 47 cromosomas, la cual por el proceso natural de la mitosis, se irá replicando.
Por lo que podemos decir que el síndrome de Down se genera, en el momento de la recombinación genética de los cromosomas aportados por los progenitores, ya que al unirse los gametos, el par 21 lleva un cromosoma extra, lo que da origen a una célula con tres copias del cromosoma 21, a este proceso se le conoce también como trisomía 21.
Por lo que la trisomía 21, es el tipo más común de esta condición, pues representa el 95% de los casos y consiste en la replicación del cromosoma extra, en cada una de las células del individuo.
El mosaicismo se da cuando la no disyunción del cromosoma 21, no se presenta en todas las células, dando origen a una mezcla de dos tipos de estas, unas con 46 cromosomas y otras con 47 de ellos y este es causado por la división de células anormales después de la fecundación; este tipo del síndrome de Down, representa el 1% de los casos, los individuos con este tipo presentan menos rasgos característicos de esta condición.
La translocación se presenta, cuando el cromosoma 21 se rompe durante la división celular y este puede unirse a los cromosomas 13, 14 o 15 antes de la fecundación, aunque el numero de cromosomas presentes en la célula sean 46, la presencia de esa parte del cromosoma 21 mal situado en la célula, causa las características del síndrome de Down; los individuos con este tipo representan un 4% de los casos.
Por lo que se puede decir que la alteración genética que da como resultado esta condición queda dentro del complicado proceso de la meiosis, pues es aquí donde los cromosomas se dividen, precisamente en etapa del anafase, además que es aquí cuando los centrómeros se separan y comienzan a situarse en los polos de la célula, preparándose para formar las dos nuevas células hijas, que contendrán los cromosomas independientes que proporcionaran a un nuevo individuo sus características.

A continuación  graficas  descriptivas de la trisomía 21


Esquema que represente el ciclo celular del Síndrome de Down.


Conclusión

 ¿Cómo se dan los mecanismos de la herencia a través del ciclo celular? El conocer el proceso del ciclo celular, nos hace conocer a fondo todas las posibles combinaciones genéticas que pueden estar presentes en un individuo; los genes como factor de herencia es un azar de recombinaciones, pueden dar cualquier resultado posible que contenga los caracteres de los donadores; desde conocer las posibilidades de la apariencia de una persona, como las posibilidades de tener una enfermedad hereditaria por un gen recesivo como lo fue el caso de nuestro estudio.
El ciclo celular es el proceso por el cual los seres vivos crecen, se multiplican y sanan. Pero también juega un papel fundamental en la herencia genética, ya que a través de este proceso se propaga dicha herencia, en las nuevas generaciones de individuos. Es decir, que este proceso es el encargado de administrar los cromosomas, que dan la apariencia y fenotipos específicos a los descendientes.
Haciendo que de la creación de un nuevo individuo con características particulares, sean responsables del genotipo y fenotipo los progenitores, pues ellos entregan parte de sus genes como herencia. Esta herencia es transmitida en  la reproducción, a partir de la cual comienza nuevamente el ciclo celular.
El síndrome de Down, como uno de los resultados de estas anormalidades genéticas, aun no tiene una causa definida y aunque se ha comprobado que la edad de la madre es uno de los factores principales, no se ha señalado como el único.
El conocer la manera en que se lleva el ciclo celular, nos hace comprender como los genes de los progenitores se dividen, organizan y mezclan para dar paso a nuevas características que se manifestaran en un nuevo ser. De la misma manera, también proporciona el conocimiento necesario para comprender que dentro de los exactos procesos de la naturaleza, también existen fallas o anormalidades; que como bien aprendimos en el presente estudio se denominan trastornos genéticos, y se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Referencias:

Varios Autores. (Sin fecha (s/f)). Síndrome de Down. 17/ Octubre/2017, de WIKIPEDIA Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down
Leonardo David Lomanto Díaz, O. L., & Mesa Cornejo, V. M. (16 de febrero de 2003). Biología. Recuperado el 17 de Octubre del 2017, de http://www.biologia.bio.br/: http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf
National Down Syndrome Society. (s.f.). ndss. Recuperado el 18 de Octubre del 2017, de http://www.ndss.org/: http://www.ndss.org/Resources/NDSS-en-Espanol/Sobre-de-Sindrome-de-Down/Que-es-el-Sindrome-de-Down/
El proyecto biológico. The University of Arizona. (29 de octubre de 1998). El proyecto biológico. The University of Arizona. Recuperado el 16 de Octubre del 2017, de http://www.biologia.arizona.edu/: http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/page3.html
Varios Autores. (Sin Fecha (s/f)). Síndrome Down. 19/Octubre/2017, de DOWN España Sitio web: www.sindromedown.net/sindrome-down/
Imágenes tomadas de: http://alemataprepasep.blogspot.mx/2016/06/actividad-integradorael-ciclo.html y de http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/graphics/slides/elsikaryotype.shtml

martes, 29 de agosto de 2017

Cuarta Convocatoria 2017




¡Te invitamos a formar parte de Prepa en línea - SEP! 
El proceso para inscribirte es muy sencillo: tan sólo necesitarás algunos documentos en formato digital y llenar el Registro. 

DESCARGA LA CUARTA CONVOCATORIA 2017

¿Qué hacer?


¿Qué necesitas?

Cuenta de correo electrónico
CURP
Copia digitalizada del Acta de Nacimiento
Copia digitalizada del Certificado de Secundaria
Si tienes alguna pregunta, ¡no dudes en contactarnos!