PrepaenlineaSEP/ e-ducacion: 2017

jueves, 21 de diciembre de 2017

M17S4 Proyecto Integrador: Análisis de Observaciones Estadísticas

Proyecto Integrador: Análisis de Observaciones Estadísticas
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 4
Grupo: M17C4G7-666


¿Qué hacer?

1. Revisa con atención los datos que se encuentra en la tabla descargable: Tabla_M17S4PI.xlsx
2. Elabora una gráfica de relación lineal, con los datos que se proporcionan en la tabla (anomalías en la temperatura y CO2) y determina el coeficiente de determinación r2. Para realizar esto, observa con atención el video que se encuentra en la siguiente dirección electrónica, el cual te irá guiando para obtener la gráfica y el valor de b2:
También puedes revisar estas ligas, si crees necesario, para completar el video: 

Nota: Es posible que la gráfica generada de manera automática por Excel se vea poco clara, para arreglar esto debes cambiar la escala del eje X a lo que te parezca más apropiada (mínimo 300.0); para ello se selecciona los datos del eje, da clic derecho, selecciona “dar formato al eje” y ahí elige “escala”.


Coeficiente de Correlación:
0.87363726
Coeficiente de determinación:
0.76324206
Estimación lineal:
119.744916

3. Analiza la gráfica que obtuviste y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las variables importantes en este tema? Las dos principales variables de este tema de estudio son:  Los niveles de CO2 (como variante independiente ) y la anomalía de la temperatura (como la variante dependiente), puesto que lo que se analiza es la correlación que hay entre ambas, es decir ver cómo afectan los niveles de CO2 a la temperatura.
b) ¿Existe una relación significativa entre los niveles de CO2 y los cambios de temperatura global? Argumenta tu respuesta. Afirmativo esa es la respuesta, ya que los niveles de dióxido de carbono (CO2), si tienen una relación con el aumento de la temperatura global (Lo cual ha quedado demostrado en infinidad de experimentos); las emisiones de este gas, que en su mayoría son por actividades humanas han acelerado el cambio climático sobre todo por este mismo calentamiento; la relación entre estas variables, se puede observar en el resultado del coeficiente de correlación o “r”, el cual nos muestra que la relación entre las partículas por millón de CO2  existentes en el ambiente; y las anomalías de la temperatura es lineal o positiva, dicho de otra manera efectivamente existe una correlación entre estas dos variables y que el aumento de nuestra variable independiente, que en este caso seria las partículas por millón de CO2, afecta a nuestra variable dependiente, que en este caso es la anomalía en la temperatura que como observamos va en aumento.
 c) ¿De qué manera la relación entre las variables está afectando la vida de las personas? Como parte de tu respuesta, aporta un ejemplo concreto de esta afectación. Son varias las consecuencias que podemos observar por este cambio en la temperatura del planeta, entre las más graves se encuentran: sequias por aumento desmedido de la temperatura, deshielo en amplias regiones árticas, lo cual trae como consecuencia inundaciones y alteraciones en las corrientes marítimas; ya que varían los grados necesarios para el sano desarrollo de las poblaciones marinas, alteración en las zonas selváticas como lo son lluvias torrenciales nunca antes registradas o lo contrario sequias que llevan a incendios por lo deshidratado de los pastos y arboles e incluso enfermedades en las aéreas urbanas por exceso de polución en el aire, el fenómeno de la inversión térmica y enfermedades en vías respiratorias de moderadas a graves.
Además de que este mismo aumento de temperatura, también se traduce en sucesos climáticos más frecuentes y de mayor impacto; lo que puede dejar regiones con sequias prolongadas, las cuales ocasionan un déficit de alimentos y agua para el consumo humano; y en otras regiones esta relación puede ocasionar lluvias torrenciales las cuales no solo generan una gran pérdida material, sino que también ocasionan graves enfermedades gastrointestinales, conjuntivitis (enfermedad por infección en los ojos) e infecciones en la piel esto debido al estancamiento de las aguas.

d) ¿Qué acciones concretas pueden promover los gobiernos del mundo para modificar los efectos causados por estas variables? Sugiere dos. Se podría comenzar con tener un mayor control en las emisiones contaminantes de las industrias (tanto en CO2 y otros gases nocivos)  así como en algunos desechos químicos que se vierten en los caudales de los ríos y que desgraciadamente terminan en el mar. Además de tener una verificación y regularización más estricta de los vehículos automotor, ya que al usar combustibles fósiles todo se va a nuestra (de por si dañada) atmosfera, además de regular el uso de la energía eléctrica y controlar el exceso de polímeros o envases de pet (Plástico).
e) ¿Qué aportación puedes hacer tú, en tu entorno, para contribuir a desacelerar estas consecuencias al medio ambiente? Primordialmente reciclar nuestros desechos plásticos, contar con focos ahorradores, participar activamente en campañas de limpieza y reforestación; así como cuidar más la energía eléctrica que consumimos; y si tenemos algún vehículo automotor, pues tratar de tenerlo afinado para que pase las verificaciones y no contamine; usar la bicicleta como alternativa; entre muchas varias mas.
4. Guarda y sube el documento a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M174S4_analisisdeobservacionesestadisticas

Referencias:

Varios Autores. (2015-2017). Tratamiento estadístico de la información de fenómenos naturales y procesos sociales. En Módulo 17. Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales (34 Paginas). CD MX: Secretaria de Educación Pública.
Met Office. (28 de Febrero de 2014). Met Office. Recuperado el  08 de Diciembre del 2017, de http://www.metoffice.gov.uk/: http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/
Met Office. (14 de Agosto de 2014). Met Office. Recuperado el  07 de Diciembre  del 2017, de http://www.metoffice.gov.uk/: http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadsst3/data/download.html
Rodríguez, I. (Dirección). (2012). Como hacer un gráfico de dispersión en Excel [Video]. Recuperado el 26 de agosto de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=egCYS0YdC84
Scripps CO2 Program. (2016). Scripps CO2 Program. Recuperado el  05 de Diciembre del 2017, de http://scrippsco2.ucsd.edu/: http://scrippsco2.ucsd.edu/
Cortes, D. (Dirección). (2015). Regresión lineal simple [Video]. Recuperado el  8 de Diciembre del 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=z2rEv6JmMrA
Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Prepa en Línea SEP. Recuperado el  6 de Diciembre del 2017, de prepaenlinea.sep.gob.mx: http://148.247.220.201/mod/resource/view.php?id=339

M17S3 Actividad Integradora: Podemos Saberlo

Actividad Integradora: Podemos Saberlo
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 3
Grupo: M17C4G7-666



¿Qué hacer?


1. Investiga el número de ciclones tropicales ocurridos en México del 2000 al 2003 en el Océano Atlántico. Consulta el Análisis de las temporadas de huracanes de los años 2000 al 2003, en México, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), disponible en (revisa a partir de la página 173):
2. Cuantifica los ciclones tropicales ocurridos del 2000 al 2003  en el Océano Atlántico. Menciona cuántos ciclones tropicales han ocurrido en México en el periodo determinado.
3. Argumenta la posibilidad de ocurrencia de ciclones tropicales en México. En un documento, menciona cuál de los tipos de distribución de probabilidad permitirían hacer una proyección sobre los posibles ciclones tropicales en México, con base en ello argumenta cuál sería la posibilidad de ocurrencia.
4. Sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M17S3_Podemos saberlo

Año
Ciclones Acontecidos

La cantidad de ciclones  en este estudio nos da como total 20 ciclones tropicales, de los cuales solo analizaremos los ocurridos en el O. Atlántico.





2000
3

2001
2

2002
1

2003
3





Distribución de Poisson.

Es usada para representar los eventos que cuentan con una frecuencia media de ocurrencia en el espacio o tiempo. En este caso contamos con la cantidad de ocasiones que se han suscitado ciclones en el Atlántico, por lo que se cuenta con una frecuencia de ocurrencia por año; es por esto que la distribución de Poisson es la más indicada para este estudio.
Por lo que utilizaremos la siguiente fórmula: 


En donde nuestros datos quedan de la siguiente forma:
Media aritmética (Promedio de eventos que suceden por periodo de tiempo o unidad de espacio):
ƛ= (3+2+1+3) / 4
Frecuencia media: 3+2+1+3= 9/4= 2.25 lo que nos queda es: ƛ=2.25  Ciclones por año
Número de Euler: e= 2.7182
Numero de eventos: X= Proyección de ciclones en México

Hipótesis:

Debido a que la cantidad de ciclones ocurridos del año 2000 al 2003, han sido variables y en los años revisados se presento primero una disminución y luego regreso al incremento; Es muy probable que como se tiene tendencia a la alza, vuelva a haber un ligero incremento en cuanto a la cantidad de este tipo de fenómenos, para lo cual ocuparemos la siguiente fórmula para poder realizar un cálculo cercano:
P(X)= e- ƛ ƛx / X! = (2.7182-9)(9x)/3=
Así obtendremos el porcentaje de la probabilidad de ocurrencia de x cantidad de ciclones por 1 año o dependiendo de los datos obtenidos, es como aplicaremos esta fórmula.
Cabe destacar que únicamente utilizamos para esta actividad los fenómenos ocurridos en el Atlántico, por lo que para lograr un estudio redondo de todos los fenómenos en general, tendríamos que tener una cantidad más grande de datos por región siendo estas Océano Pacifico, Océano Atlántico, y los fenómenos son tormentas, ciclones y depresiones tropicales.

Referencias:

Distribución de Poisson (Varios Autores) Retomado entre los días 01 y 03 de Diciembre del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_Poisson
Comisión Nacional del Agua. (Septiembre de 2012). CONAGUA. Recuperado el 01 de Diciembre del 2017, de http://www.conagua.gob.mx/: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/CGSMN-2-12.pdf
Secretaría de educación pública. (s.f.). Prepa en Línea SEP. Recuperado el 01 de Diciembre del 2017, de prepaenlinea.sep.gob.mx: http://148.247.220.201/mod/resource/view.php?id=0
Extenso de la Secretaria de Educación Pública (2015-2017) (Varios Autores) Retomado entre los días 01 y 03 de Diciembre del 2017 de: Módulo 17. Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales Unidad II. Tratamiento estadístico de la información de fenómenos naturales y procesos sociales. 

M17S3 Actividad Integradora: Calculando

Actividad Integradora: Calculando
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 3
Grupo: M17C4G7-666



¿Qué hacer?

1. Retoma la información de la actividad 3, “Muestreo en mi entorno y encuentro…”. De la información que recopilaste en esta actividad toma los datos referentes a la edad, consumo de vasos de refresco por semana y circunferencia abdominal. Toma el resultado total de la encuesta que aplicaste.

2. Realiza el cálculo de la media, mediana y moda. Del conjunto de datos que recopilaste sobre los encuestados referente a la edad, consumo de vasos de refresco por semana y circunferencia abdominal, debes calcular la media, mediana y moda en una hoja de cálculo. Y para presentar la información, colócala en una pestaña con el nombre de “Tendencia central”.

Sugerencia: Si tienes dudas sobre cómo realizar este proceso, consulta el siguiente tutorial “Recomendación #14 Calcular moda, media y mediana” en https://youtu.be/KTHaWl7pwNk .

3. Grafica la media, mediana y moda. De los resultados del cálculo de la media, mediana y moda, elabora una gráfica para la edad, una para el consumo de refrescos por semana y una para la circunferencia abdominal. En cada gráfica nombra a la media, mediana y moda, y agrega un título como “Edad”, “Consumo de refrescos por semana” o “Circunferencia abdominal”. Agrega a tu documento una pestaña llamada “Gráficas” donde las incluyas.

4. Retoma el cuadro de rangos de edad de tu misma actividad 3 y copia la información referente a la edad y los grupos que realizaste de los encuestados en la actividad 3, en una nueva hoja del mismo archivo en el que has trabajado y nómbrala como “Dispersión”.

Ordenar por rangos de edad
Frecuencia
16 a 20
21 a 25
26 a 30
31 a 35
36 a 40
41 a 45
46 a 50
51 a 55
56 a 60

5. Realiza el cálculo de las medidas de dispersión de la edad de los encuestados. En la misma hoja y con la información que retomaste vas a calcular las medidas de dispersión (varianza, desviación, rango por encima y rango por debajo). Apóyate del siguiente tutorial para realizar los cálculos: “Varianza y desviación estándar” en https://www.youtube.com/watch?v=GGO_4wHqric.

6. Sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M17S3_Calculando

M17S2 Actividad Integradora: La probabilidad, una proyección

Actividad Integradora: La probabilidad, una proyección
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 2
Grupo: M17C4G7-666

¿Qué hacer?

1. Lee cada uno de los casos que se presentan e identifica con qué modelo de distribución de probabilidad se resuelve cada uno

2. Una vez que identificaste la función (normal, binomial y de Poisson) por la que se resuelve cada caso, explica las razones. Igualmente menciona las características de cada función y algunas aplicaciones que tienen en distintos ámbitos, social, industrial, deportivo, entre otros.

3. Organiza la información en una presentación:
– Título: La probabilidad, una proyección.
– Tu nombre:
– Fecha:
– Destina una diapositiva para cada función de distribución e incorpora la siguiente información: Escribe el caso, identifica la función de distribución de probabilidad que lo resuelve, explica por qué y menciona al menos dos características y dos aplicaciones.
4. Sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M17S2_Laprobabilidadunaproyeccion


Esta presentacion es realizada en Powerpoint por lo que a continuacion les ofrezco las capturas:





M17S2 Actividad Integradora: Muestreo en mi entorno y encuentro...

Actividad Integradora: Muestreo en mi entorno y encuentro...
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 2
Grupo: M17C4G7-666


¿Qué hacer?

1. Realiza un muestreo. Aplica el siguiente cuestionario a 20 personas, de entre 16 y 60 años hombres y mujeres, en tu entorno familiar o laboral.


2. Ordena los datos recabados. Te sugerimos una tabla como la siguiente, realízala en una hoja de cálculo (programa Excel).

Tabla con el vaciado de los datos de los cuestionarios aplicados a 20 personas

Variables independientes (de ambos temas a analizar)

3. Organiza la información por rangos de edad y tema. La puedes ordenar como los siguientes ejemplos:

Incidencia de diabetes en mi entorno cercano
Frecuencia absoluta de la información (variables independientes)
Acciones de las personas de mi entorno en el ambiente
Frecuencia absoluta de la información (variables independientes)
4. Analiza la información y explica la relación de las variables dependientes e independientes en:
– La incidencia de diabetes en relación con la edad, el género, la circunferencia abdominal, el consumo de refrescos y las horas de ejercicio a la semana. ¿Encuentras alguna relación? Explica cuáles. Puedes revisar los siguientes enlaces para complementar la información: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia/Estrategia_con_portada.pdf y http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14230108
– Las acciones de las personas en el ambiente ¿Quiénes realizan acciones en favor del ambiente? ¿Cuáles son las acciones que realizan con mayor frecuencia? ¿Qué otros análisis te sugieren los datos recabados? Para ayudarte a responder explora la siguiente liga https://fundacionhombrenaturalezablog.wordpress.com/2013/06/15/instrucciones-basicas-para-el-cuidado-del-planeta/
5. Realiza el tipo de gráfica que mejor explique los argumentos de tu análisis, para cada situación.
6. Integra el documento con los dos problemas, y para cada uno de ellos: una tabla de resultados con la frecuencia absoluta, un análisis y una gráfica. Al final incluye una breve conclusión sobre las experiencias durante este proceso.
7. Guarda el documento y sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M17S2_muestroyencuentro

Análisis:

En la actualidad y no solo en nuestro país el consumo de refresco y la falta de actividad física dieron como resultado el sobrepeso en la mayoría de los casos analizados en nuestro estudio, esto puede derivar en individuos con alta incidencia de diabetes mellitus, problemas cardiovasculares entre otros problemas por la falta de ejercicio y una vida sedentaria.
Dentro del estudio realizado se puede ver, como el sobrepeso aumenta la incidencia de diabetes en los individuos (grafica 1); aunque dentro de las personas encuestadas se puede observar, que las que declararon tener diabetes no cuentan con un alto consumo de refresco, esto se puede deber a que después de recibir el diagnostico decidieron disminuirlo o abandonarlo. Podemos notar que la circunferencia abdominal, de los grupos donde se encuentran las personas con diabetes, es mayor (grupo 4 y 7), esto puede deberse no solo a un alto consumo de refresco, sino también a la falta de rutinas de ejercicio y a la disminución del metabolismo basal que sufren las personas con el paso del tiempo.
También se puede apreciar en la grafica 2, que las personas más jóvenes que se encuentran en el grupo 1 (rango de 16 a 20 años), son las que tienen un consumo más alto de refresco por semana y son el tercer grupo con una mayor circunferencia abdominal, podemos notar que dicho grupo son los terceros con sobrepeso, lo que muy probablemente en el futuro los lleve a tener problemas de diabetes o como dijimos con anterioridad afecciones de tipo cardiovascular.
El consumo no solo de refresco o los malos hábitos alimenticios aunado a el sedentarismo, son variables independientes que inciden en la enfermedad de la diabetes; es preciso que cada individuo lleve un control de como se alimenta y del tiempo que dedica a la actividad física y para esto se debe tener en cuenta que a partir de los 30 años se hace más difícil para el organismo quemar calorías y la producción de hormonas disminuye, por lo que es sumamente importante mantenerse activo.

Análisis:

De manera general, se puede decir que solo el 25% del total de personas encuestadas, se preocupa por separar la basura y de su reciclaje; mientras que solo el 10% se preocupa realmente por no desechar basura de difícil degradado y el 40% de la población presta más atención al consumo de energía.
La cultura del reciclaje se encuentra más presente en las personas del grupo 1 (61 a 65 años de edad), así como la preocupación por el ahorro de energía, esto se puede deber al estilo de vida del individuo y por ser personas mayores, quizá a las experiencias vividas que ayudaron a crear una mayor conciencia.
Las personas dentro del rango de edades de 16 a 20 años, son los que cuentan con una cultura ecológica muy pobre, pues es el único grupo que no toma medidas amigables con el medio ambiente, además de que no reutilizan, reúsan, separan o reciclan algo de basura; incluso tiran basura en la calle.
Por increíble que esto parezca solo pocas personas son las preocupadas por analizar donde termina la basura que generan en sus ambientes y el daño que esta provoca al ecosistema, pero más sorprendente es que solo el 40% se preocupa por el gasto energético y esto se puede deber a que un alto consumo, representa un gasto económico directo para cada individuo. La cultura para el cuidado del medio ambiente es muy baja o nula, desafortunadamente esta lucha se lleva con un alto grado de consumismo aunado a la gran proliferación de plásticos y embalajes desechables; por lo que los efectos negativos son cada vez más y de no crear conciencia cívica esto será en poco tiempo un lugar deplorable.

Conclusión:
Mediante esta actividad y nuestras estadísticas  pudimos conocer el factor de riesgo que implica el sobrepeso para desarrollar diabetes y otras afecciones; y la gran influencia que tiene en la adquisición de sobrepeso, el consumo de refresco, así como los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo; no obstante la gran cantidad de campañas que se han llevado a cabo por el sector salud, la población presenta un alto grado de indiferencia sobre este tema y las medidas que deberían ser preventivas, se toman ya hasta estar presente el problema, solo para no afectar de manera más grave la salud.
De la misma manera, se pudo observar que las personas presentan un alto desinterés de cómo afectan sus acciones al medio ambiente y esto es más notorio dentro del grupo de personas jóvenes, lo que nos hace pensar que hay una gran falta de cultura para el cuidado de salud, no solo física, sino también ambiental; aunque las medidas que se van tomando para el cuidado del ambiente se hacen más notorias, conforme avanza la edad de los individuos, este es un tema en el cual nos debemos de involucrar todos y no solo un porcentaje de la población, para dejar un lugar bello y limpio a las futuras generaciones.. Desafortunadamente dentro del grupo seleccionado para este estudio, se observa una tendencia solamente para aminorar un problema y no para prevenirlo. El alto grado de indiferencia demostrado para ambos temas me resulto alarmante.


M17S1 Actividad Integradora: Determinación de variables

Actividad Integradora: Determinación de variables
Alumno: Elber González López
Facilitador: Fedor Nicolás C.
Modulo17 Semana 1
Grupo: M17C4G7-666


¿Qué hacer?

1. Explora los dos temas que se presentan a continuación y las líneas de análisis que se proponen como referencia:
2. De alguno de los temas elige o define una línea de análisis para tu estudio.
3. A partir de eso, determina las variables: cualitativas –nominales u ordinales–, cuantitativas –discretas o continuas–, y dependientes e independientes, que pueden ser medidas y permitan obtener más información, y elabora una tabla como se muestra en el ejemplo.
En el siguiente enlace puedes consultar una síntesis del tipo de variables y algunos ejemplos que te serán muy útiles: http://www.ditutor.com/estadistica/variables_tipos.html

Ejemplo:

Tema: Contaminación ambiental.                           

Línea de análisis: Contaminación y deterioro ambiental como consecuencia de actividades humanas.

¿Es un fenómeno natural o proceso social? Este es un fenómeno social, ya que sus procesos se dan con el fin de perseguir un beneficio para el hombre en busca del progreso y mejoramiento de sus condiciones de vida; aunque descuidando un tanto su entorno.

¿Es un evento determinístico o aleatorio? Es un evento aleatorio debido a que las cantidades pueden variar según el tipo, el sitio, el procedimiento y el tiempo en que se lleven los análisis, entre otros más.






Variable

Tipo de variable: Dependiente o independiente.

Tipo de variable: Cualitativa o cuantitativa.

Nominal u ordinal.
Discreta o continua.

Extracción de recursos. (sobreexplotación de los recursos; tala, extracción de agua y combustibles)



Independiente



Cuantitativa

Continua.
Tala, medida por número de hectáreas, devastadas por deforestación.
Extracción de agua y combustibles, medidos por metros cúbicos.

Urbanización. (modificación del paisaje)


Independiente


Cuantitativa

Continua.
Número de hectáreas modificadas para construcción de viviendas, industrias, caminos y diferentes usos para tipo de suelo.

Actividad comercial. (generación de basura, polímeros, plásticos, celofanes, envolturas, filtros de cigarro, chicles y diversos empaques de muy difícil degradación)




Independiente




Cuantitativa

Continua.
Toneladas de basura generada por diversos sectores económicos, así como por sus consumidores y en el mismo proceso de generación y consumo.

Actividades domesticas. (desecho de basura, descarga de agua de uso domestico, desperdicios no orgánicos)




Independiente




Cuantitativa

Continua.
Descarga de aguas residuales domesticas, se toma en cuenta el consumo de agua total, exceptuando la que se utiliza para realización de las labores domesticas, cocinar, beber o regar el jardín.
Desechos de basura, cantidad, medida por peso y clasificación: inorgánica y orgánica.

Actividad industrial (emisiones de gases y vapores tóxicos, contaminación de suelos, descarga de aguas con residuos)




Independiente




Cuantitativa

Continua.
Cantidad de metros cúbicos de agua liberados por las industrias con múltiples contaminantes, como lo son: grasas, metales pesados o agentes químicos.
Cantidad de emisiones liberadas a la atmosfera y las  cantidad de partículas contenidas en estas: Óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de carbono, monóxido de carbono, acido clorhídrico, metales pesados, entre muchos otros.

Actividad agrícola. (uso de fertilizantes, agentes químicos y  pesticidas)




Independiente



Cuantitativa

Continua.
La cantidad de elementos químicos que los componen.
Cantidad de biocidas utilizados, y las formas de regular su uso y aplicación.
4. Sube tu archivo a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M17 S2 AI2 Definición de variables

Referencias:

Varios Autores. (2015-2017). Determinación de Variables. 16 de Noviembre del 2017, de Prepa en Línea SEP Sitio web: http://148.247.220.239/mod/assign/view.php?id=0
Sin Autor. (Sin Fecha (s/f)). Tipos de Variable. 16 de Noviembre del 2017, de I-Tutor Sitio web: https://www.ditutor.com/estadistica/variables_tipos.html
Varios Autores. (2015-2017). La estadística descriptiva y los fenómenos naturales y procesos sociales. En Extenso de la unidad 1 Modulo 17 (53). México, Mx: Secretaria de Educación Pública.