PrepaenlineaSEP/ e-ducacion: MODULO 20

MODULO 20

Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales


¿Qué son las competencias?

Las competencias son entendidas como la capacidad de movilizar conocimientos, habilidades y actitudes dentro de contextos específicos, por lo que Prepa en Línea - SEP retoma tres tipos: genéricas, disciplinares y profesionales.
Las competencias genéricas conforman el perfil del egresado de Educación Media Superior, e incluyen la autodeterminación y cuidado de sí, expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, trabajo colaborativo y la participación responsable dentro de la sociedad; son comunes para el Sistema Nacional de Bachillerato junto con las disciplinares, que involucran el desarrollo de competencias en Comunicación, Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias sociales y Humanidades; mientras que las profesionales están orientadas a la formación para el uso de las tecnologías emergentes en el ámbito laboral.
Las competencias en las que se enfocará el trabajo a realizar durante este módulo son:

Competencias disciplinares

• Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
• Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
• Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
• Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
• Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
• Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
• Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
• Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
• Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
• Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
• Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
• Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
• Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
• Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
• Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
• Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
• Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
• Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
• Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
• Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
• Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
• Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
• Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
• Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
• Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Competencia de egreso
Atributos
Se autodetermina y cuida de sí
1.    Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2.    Elige y practica estilos de vida saludables.
Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
3.    Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente  
4.    Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. A6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Utiliza las tecnología de la información y comunicación para procesar e interpretar información
5.    Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma

6.    Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Participa con responsabilidad en la sociedad
7.    Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
8.    Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
9.    Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Temario y saberes


Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales

UNIDAD I. Optimización de recursos naturales

Propósito:
Analizar la relación entre los procesos sociales y el manejo de recursos naturales para fundamentar y optimizar el consumo de energía y agua por medio del uso de recursos comunicativos y matemáticos.
Indicadores de desempeño
• Plantea ecuaciones químicas que expresan las reacciones que ocurren en la contaminación del agua derivadas de la actividad humana para analizar cómo intervienen en su entorno.
• Analiza las respuestas sociales y gubernamentales ofrecidas ante el calentamiento global para construir hipótesis que permitan optimizar los recursos existentes en su entorno.
• Utiliza modelos matemáticos para entender cómo los procesos sociales influyen en los recursos naturales y fundamente propuestas de optimización.
• Expresa los resultados de su investigación mediante recursos de comunicación como informes de investigación, ensayos o glosarios, entre otros para fundamentar la optimización del consumo de energía y agua.
Temario
Tema 1. Calentamiento global.
1.1 Contaminación.
1.2 Cambio climático.
1.3 Efecto invernadero.
1.4 Nomenclatura química de los compuestos que intervienen en el calentamiento global.
Tema 2. Reacciones químicas.
Tema 3. Estequiometría.
Tema 4. Ciclo del agua.
Tema 5. Valor máximo y mínimo de una función.
Tema 6. Punto de inflexión.
Tema 7. Vulnerabilidad.
Tema 8. Adaptación.
Tema 9. Mitigación.
Tema 10. Tipos de energía

UNIDAD II. Agente social y la optimización de recursos

Propósito
Interpretar y explicar mediante el uso de herramientas matemáticas y de comunicación cómo el agente social ha generado cambios en el entorno natural y social.
Indicadores de desempeño
• Interpreta resultados estadísticos y de métodos matemáticos de optimización de las diferentes estructuras (social, económica y política) para analizar su incidencia en la transformación del entorno natural.
• Explica los efectos sociales y naturales que se producen por las actividades realizadas por los agentes sociales para proponer opciones viables de optimización de recursos, fundamenta sus ideas en fuentes confiables de información y las expresa mediante recursos comunicativos como informes de investigación.
Temario
Tema 1. Estructura económica:
1.1 Sector primario: recursos forestales, pesca, minería, ganadería, agricultura.
1.2 Sector secundario: industria de la transformación: CFE, producción de papel, muebles, entre otros.
1.3 Sector terciario: comercio y servicios.
Tema 2. Estructura social.
2.1 Población económicamente activa: grupos de edad, género y ocupación.
2.2 Distribución del ingreso
2.3 Migración y marginación (heterogeneidad de las regiones económicas).
Tema 3. Estructura jurídico-política.
3.1 Leyes de protección al ambiente.
3.2 Instituciones reguladoras para la protección al ambiente: federal, estatal y municipal (SEMARNAT, PROFEPA).

UNIDAD III. Optimización de recursos en tu entorno

Propósito
Optimizar los recursos existentes en su entorno a través del desarrollo de un proyecto de investigación fundamentado en los conocimientos adquiridos.
Indicadores de desempeño
• Aplica métodos de análisis social (entrevistas, encuestas), de optimización matemática, estadística y comunicativa para realizar un proyecto con una postura éticamente responsable ante su realidad.
• Analiza su entorno inmediato y actúa con una postura crítica y responsable ante su realidad.
• Identifica, con una postura ética y responsable, los conflictos causados por las interacciones de procesos sociales con el medio local y los relaciona con problemas globales del efecto invernadero.
Temario
Tema 1. Metodología para la elaboración de proyectos.
Tema 2. Vínculos entre procesos sociales y su entorno.
Red de Saberes

Calendario de actividades


Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales



Formas de evaluación


Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales

¿Cómo se conforma mi calificación?


¿Cómo son las actividades?

Actividades integradoras

Son aquellas que desarrollas con la orientación del facilitador y que permiten valorar tu avance en el logro de las competencias; por ejemplo mapa mental, cuadro sinóptico, ensayo y ejercicios, entre otros. Se realizarán dos actividades integradoras por semana, durante las primeras tres semanas del módulo. El facilitador es el encargado de calificarlas.

Foros de clase

Discusión grupal de diversas temáticas académicas. El foro surge de una pregunta detonadora a partir del tema que se esté trabajando en la semana. Tú y tus compañeros interactuarán a través de su opinión fundamentada con argumentos que se desprenden de los materiales o recursos con los que cuenta.
Hay cuatro foros de clase en el módulo, uno por semana. El facilitador será el encargado de moderar la discusión y dar una calificación.

Foro de debate

El grupo de estudiantes se divide en cuatro equipos para debatir un tema relacionado con las temáticas del módulo. Cada semana, un equipo será encargado de moderar el foro.
El objetivo es analizar la capacidad de organizarte con tus compañeros para argumentar y moderar sobre un tema en particular. Al finalizar la semana, los estudiantes y el facilitador retroalimentarán el desempeño del equipo moderador.

Participación individual

Consiste en registrar tu actividad dentro de la plataforma, además del grado de interacción con tus compañeros, facilitador y recursos educativos. Dentro de esta participación se considera el foro de dudas que estará abierto durante el módulo en el que tú y tus compañeros podrán compartir sus dudas o comentar sobre el proceso, también podrán apoyarse retroalimentándose y orientándose entre ustedes.
El 10% de este porcentaje lo otorga el sistema en función de la descripción anterior, el 5% restante lo otorga el facilitador en función del desempeño general del estudiante durante el módulo.

Proyecto integrador

Proyecto que se desarrolla paso a paso, y que toma como base las actividades que vas desarrollando conforme avanzan las unidades de competencia del módulo, incluye elementos que permiten valorar tu avance en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares estipuladas en el plan de estudios. El facilitador es el encargado de calificarlo.

Reflexión de mis evidencias

Al concluir cada módulo, realizarás una reflexión, como ejercicio de autoevaluación, en la que identificarás cómo ha sido tu proceso en el desarrollo de las competencias planteadas en el módulo y cuáles son las que debe fortalecer; además clasificarás tus actividades- productos, de acuerdo con la siguiente categorización:

¿Qué se evalúa?

El desempeño de los estudiantes se demuestra al realizar actividades que movilizan saberes, actitudes y habilidades (conceptual, actitudinal y procedimental), que se observa en las evidencias que resultan en productos de una actividad prediseñada con un propósito formativo.

¿Quién evalúa?

• Tú mismo

Autoevaluación. Proceso en el que evaluarás el nivel de logro de las competencias planteadas en el módulo.

• Tu facilitador

Heteroevaluación. Valoración del desempeño de los estudiantes en diferentes actividades y el proyecto integrador.

¿Con qué evaluar?

Se han creado instrumentos llamados rúbricas que incorporan las competencias transversales de la Educación Media Superior, de esta manera, sabrás qué requisitos deben cubrir tus tareas.
Se conforma por difentes criterios:

• Cognitivo

Saber. Procesos que desarrollas para conocer, procesar el conocimiento y expresarlo desde tu propia construcción.

• Actitudinal

Saber ser. Forma ética en la que te conduces en Prepa en Línea - SEP: cómo manifiestas reflexiones, ideas y opiniones, cómo compartes el espacio en las réplicas, trabajos colaborativos y en el uso del lenguaje como elemento relevante en el que es posible observar un comportamiento responsable y respetuoso.

• Comunicativo

Saber hacer. Capacidad oral y escrita en el uso del lenguaje para comunicar ideas, reflexiones, opiniones, análisis y críticas de manera efectiva, clara y comprensible. Así como mostrar habilidades en el uso eficiente y pertinente de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de comunicación, búsqueda, selección, análisis, síntesis, evaluación y producción de información de manera innovadora y creativa.

• Colaborativo

Saber convivir. Capacidad de trabajar colaborativamente con los otros, en un diálogo respetuoso que conlleva la realización de una tarea e implica tomar acuerdos, organizar tiempos, actividades y personas para la realización y entrega de los resultados de las actividades previstas.

• Pensamiento crítico

Aprender a aprender. Cómo ejerces y muestras un razonamiento informado, con referencias teórico-prácticas para argumentar ideas, defender puntos de vista, proponer soluciones a problemas, tomar decisiones, además de identificar y formular preguntas significativas.
En cada rúbrica encontrarás los siguientes niveles:

• Experto

Dominas la competencia y eres capaz de aplicarla en diversos contextos.

• Capacitado

Cumples con los criterios generales y eres capaz de realizar de manera óptima las actividades mencionadas.

• Aceptable

Eres capaz de realizar las actividades, pero es necesario que fortalezcas algunas de tus competencias.

• Aprendiz

Apenas inicias el desarrollo de las competencias y es necesario que trabajes en el desarrollo de las mismas.

• Requiere apoyo

No has desarrollado las competencias y requieres el apoyo del facilitador y/o el tutor, además de un mayor esfuerzo para trabajar en el desarrollo de las mismas.
Además, cuando no sea posible valorar el desarrollo de tus competencias, tu facilitador marcará el siguiente rubro:

• No evaluable

Es cuando subes un archivo que no cumple con los lineamientos y requerimientos generales estipulados para la actividad, realizas otro tipo de actividad o no haces entrega de la misma en la plataforma, por lo que no es posible hacer una valoración del desarrollo de las competencias planteadas. También se considera dentro de esta categoría a los trabajos que sean copia de otro autor (plagio), sea de un compañero o de algún documento ubicado en la red.

Proyecto


Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales

Socialización. Comparto mi proyecto.


En este módulo, has estudiado la relación entre las sociedades humanas y el entorno natural, los temas de cada unidad te han proporcionado información para conocer los efectos de nuestras acciones en el ambiente. Ahora sabes que no basta con identificar los problemas, sino que también es necesario estar al tanto de nuestro entorno social y natural, investigar lo que sucede y asumir compromisos que mejoren nuestra calidad de vida, la de las demás personas y la de generaciones por venir. Lo que sucede en lo local tiene relación con los problemas nacionales y globales.
Ahora cuentas con herramientas matemáticas, de comunicación e investigación que has aplicado en las actividades realizadas a lo largo del módulo para vincularlo con los problemas nacionales y globales. Y esta es la oportunidad para poder expresar esos conocimientos que han hecho posible construir un proyecto y proponer alguna solución o acciones en favor de un cuerpo de agua contaminado.

¿Qué producto entregarás?

Una infografía sobre tu investigación cuyo objetivo es compartir los hallazgos, posibles soluciones, acciones y compromisos para mejorar un cuerpo de agua de tu localidad, región o Estado, así como la optimización de los recursos de tu entorno.

¿Qué hacer?

1. Recupera tus actividades de las semanas anteriores del módulo, ya que la información y resultados obtenidos te ayudarán a elaborar la infografía.
2. Sistematiza la información de acuerdo con las etapas de elaboración de un proyecto de investigación, que se describen a continuación:
a) Selección del tema. Sintetiza información general sobre la contaminación química del cuerpo de agua superficial que elegiste en la primera actividad integradora.
b) Planteamiento del problema. En la segunda actividad integradora, elaboraste tu hipótesis acerca del problema de contaminación química del cuerpo de agua superficial, ahora debes replantearla para que se comprenda fácilmente y sustentarla con argumentos sólidos.
c) Recolección de información. En la segunda actividad relacionaste causas, consecuencias y propuestas de solución para el problema y en la tercera actividad presentaste una proyección del mismo para los siguientes años en nuestro país. Organiza la información relevante sobre causas, consecuencias y proyecciones, y menciona la forma y los lugares de donde la obtuviste.
d) Análisis y propuesta de solución. A partir de tu participación en los foros y de las actividades de la segunda y tercera semana, explica de qué forma seleccionaste la información que te ayudo a construir la propuesta.
e) Socialización de los resultados. Concluye tu proceso de investigación, haciendo una invitación para que personas de tu comunidad, se sumen con acciones específicas a tu propuesta del cuidado del agua.
3. Elabora la infografía. A partir de la sistematización de información que realizaste, diseña tu infografía, para ello toma en cuenta la siguiente información:
- En la infografía se debe visualizar tu investigación, por lo que debes incorporar la síntesis de tus hallazgos, posibles soluciones, acciones y compromisos para mejorar el cuerpo de agua que seleccionaste, además de incluir de qué forma se pueden optimizar los recursos de tu entorno y la invitación para que la comunidad se sume a tu propuesta.
- Elabora textos breves con ideas relevantes, claras y precisas. Recuerda que el público al que dirigirás la infografía no es especializado en el tema, por lo que el lenguaje debe ser compresible.
- Integra imágenes, esquemas y datos que apoyen tus textos y muestren claramente la información que quieres transmitir.
- Escribe las fuentes de información que utilizaste (da crédito a los autores y sitios).
- Revisa tu redacción y verifica que tanto los textos como imágenes sean legibles. Te sugerimos que alguien vea tu infografía y que modifiques lo que sea necesario con base en sus observaciones.
A continuación se te presentan algunos ejemplos de infografías, únicamente son un referente para la elaboración de la tuya.
 

4. Guarda el documento en formato PDF con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M20S4_pi_Compartomiproyecto
Con el presente proyecto integrador has logrado:
- Asumir una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local y nacional.
- Reconocer y comprender las implicaciones de la contaminación y del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
- Analizar información y aplicar los saberes aprendidos para explicar causas y efectos de la contaminación del agua.
- Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
- Elegir fuentes de información para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
- Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
- Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Tipo de evaluación

Heteroevaluación

¿Cómo se evalúa?

El Facilitador será el encargado de evaluarte, consulta la rúbrica que contiene los elementos que se tomarán en cuenta para la valoración de tu trabajo.

Fuentes de consulta

Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y sociales

Unidad 1
Conde C. (2006). México y el cambio climático. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. Disponible en: 
Davydova-Belitskaya V. (2012). “Escenarios climáticos y procesos de adaptación”. Revista Academia Mexicana de Ciencia 63(4): 70-75. Disponible en: http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_4/PDF/EscenariosClimaticos.pdf
Díaz-Vázquez J., y Curiel-Ballesteros A. (2012). “Bosques urbanos para enfriar las ciudades”. Revista Academia Mexicana de Ciencia 63(4):36-41. Disponible en:http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_4/PDF/BosquesUrbanos.pdf
Garabay–Chávez M. A., y Bifani-Richar P. (2012). “Cambio climático: desafío para la naturaleza humana”. Revista Academia Mexicana de Ciencias 63(4):50-6.Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_4/PDF/DesafioHumanos.pdf
Gutiérrez M. A., y Espinosa T. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo.Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/documento_bid.pdf
Jiménez-Cisneros B. (2014). “Agua, ciudades y futuro”. Revista Academia Mexicana de Ciencia 64 (4): 14-19. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_4/PDF/Agua.pdf
Martínez A. P. y Patiño G. C. (2010). “Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México”. Vol. III. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Semarnat. Disponible en: http://www.redalyc.org/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=BfWcxpDJdM074_7D7GcEBdHZDGF6yQeXDtVZNvu4yRY
Martínez Arroyo A. (2007). “El agua en la atmósfera”. Revista Academia Mexicana de Ciencia 58: 36-44. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/58_3/PDF/06-546.pdf
Morales Romero C. A., Pérez Ponce O. y Quiroga Vivas A. (2008). Aprovechamiento eólico para electrificar pequeñas comunidades rurales de no más de 1000 habitantes. Tesis de licenciatura. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional, 105 pp Disponible en: http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/3542/1/APROVECHAMIENTOEOLICO.pdf
Moreno, A. R. y Urbina J. (2008). Impactos sociales del cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/impactos_sociales_cc.pdf
Murray-Tortarolo G. y Murray Prisant G. (2012). “Clima desbocado”. Revista ¿Cómo Ves? 168:10-14. Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/168/clima-desbocado.pdf
Puchet Anyul C. y Bolaños S. (2015). “Energía limpia. Guía del maestro”. ¿Cómoves? Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/204/guiadelmaestro_204.pdf
Raya Pérez J. C., Ramírez Pimentel J. G. Aguirre Mancilla C. L., y Covarrubias Prieto J. (2015). “Consecuencias del cambio climático en la agricultura”. Revista Academia Mexicana de Ciencias 66(1):20-25. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_1/PDF/CambioClimatico.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2012). GEO5 Medio ambiente para el futuro que queremos. Recuperado de: WWF-COP 16. (2010). Impactos y vulnerabilidad al cambio climático en México . Disponible en: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/03_impactos_nacionales_e_internacionales_del_cambio_climatico.pdf
Urbina Soria J. (2012). “Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático”. Revista Academia Mexicana de Ciencia 63(4): 42-49. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_4/PDF/RiesgosAmbientale.pdf
Zavala Hidalgo J., y Romero Centeno R. (2007). “Cambio climático ¿qué sigue?”Revista ¿Cómo ves? 109:10-17. Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/109/cambio-climatico-que-sigue.pdf
Sitios web sugeridos
Diario Oficial –Programa especial de cambio climático 2014-2018. Disponible en: 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO4 medio ambiente para el desarrollo. Disponible en: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article2139
SecretarÍa de Energía, México. (2006). Energía renovables para el Desarrollo sustentable en México . Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/folletoerenmex_sener_gtz_isbn.pdf
Semarnat. (2009). Cambio climático, ciencia, evidencias y acciones. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie/cambio_climatico.pdf
WWF. (2011). Informe de la energía renovable. Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/informe_energia_renovable_2010_esp_final_opt.pdf
WWF. (2012). Estrategia para México de desarrollo bajo en emisiones. Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/leds_mexico_2012.pdf
Unidad 2
Latapí, Paulina y Stanley, Roberto (2016). Geografía de México y del mundo. Garza. McGraw Hill. México. Banco de México. (2016). Balanza de pagos. Ingresos por remesas. México. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&sector=1&locale=es
CCS. (2016). Países productores de petróleo se ajustan el cinturón. Disponible en: http://sd-1244210-h00001.ferozo.net/2016/02/paises-productores-de-etroleo-seajustan-el-cinturon/
Chávez, Celeste y Sofía Cepeda. (2016). Mirada adolescente de una geografía económica. Disponible en: http://miradaadolescentegeo.blogspot.mx/2014/08/paises-centrales-perifericos-y-semi.html
CIA. (2014). World Factbook. EEUU. CONAPO. (2010). Índice absoluto de marginación 2000-2010. México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf
El País. (2015). “El cártel del carbón aprieta los dientes”. Disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2015/03/27/actualidad/1427450793_006127.html
Wikipedia. (2016). Economía de subsistencia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Economia_de_subsistencia
EURASIANET. (2016). Imagen: Los movimientos migratorios en un mundo globalizado. España. Disponible en: http://eurasianet.es/2016/03/escuela-verano-los-movimientos-migratorios-mundo-globalizado/
FAO. (2011). Word-Livestock population-number. Disponible en: http://kids.fao.org/glipha/
FAO, (2014). El estado actual de la pesca y la acuicultura. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3720s.pdf
FAO. (2016). Principales causas del cambio en la Cobertura Forestal, conclusiones generales. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/ad667s/ad667s04.htm
FAO. (2016). Evaluaciones de recursos forestales mundiales. Disponible en: http://www.fao.org/forest-resources-assessment/es/
FAO. (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. “¿Cómo están cambiando los bosques del mundo?” Disponible en: http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/325854/
Foro para una Democracia Segura. (2016). África y las guerras por el control de los recursos naturales. Disponible en: http://spanish.safe-democracy.org/2008/08/29/africa-y-las-guerras-por-el-control-de-los-recursos-naturales/
INE-SEMARNAT. (2016). Desarrollo de la legislación ambiental en México. México. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/395/vargas.htmlódulo
ONUDI. (2013). Informe sobre el desarrollo industrial 2013 . Disponible en: https://www.unido.org/fileadmin/user_media/Research_and_Statistics/UNIDO_IDR13_Spanish_overview_1118_for_web.pdf
República y el Distrito Federal. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-03-09.pdf
Unidad 3
Fuentes Electrónicas
Banco Mundial. (2016). Población urbana. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL/countries?display=graph
Banco Mundial. (2016). Población urbana. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL/countries/1W?display=map
CINU. (2016). Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente. México. Disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm CINU. (2016). Medio Ambiente. Disponible en: http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/
Countrymeters. (2016). Población mundial. EEUU. Disponible en: http://countrymeters.info/es/World
ONU. (2016). La ONU y el cambio climático. Disponible en: http://www.un.org/climatechange/es/blog/category/cop21-paris-es/
Pera, Cristóbal (2009), “La incesante urbanización mundial es un desastre para la humanidad”, en El blog del profesor Pera, Disponible en: http://blog-cristobal-pera.noscuidamos.com/2009/09/01/la-incesante-urbanizacion-de-la-poblacion-mundial-es-un-desastre-para-la-humanidad/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario