MODULOS
- INICIO
- MODULO 1
- MODULO 2
- MODULO 3
- MODULO 4
- MODULO 5
- MODULO 6
- MODULO 7
- MODULO 8
- MODULO 9
- MODULO 10
- MODULO 11
- MODULO 12
- MODULO 13
- MODULO 14
- MODULO 15
- MODULO 16
- MODULO 17
- MODULO 18
- MODULO 19
- MODULO 20
- MODULO 21
- MODULO 22
- MODULO 23
- ACTIVIDADES INTEGRADORAS
- PROYECTO INTEGRADOR
- EXTRA-ESCOLARES
- INFOGRAFIAS
- FASE FINAL: Mi proyecto en una página Web
- PREGUNTAS FRECUENTES
- F.A.Q.
- MI GENERACION
- VIDEOS
Mostrando las entradas con la etiqueta Avances. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Avances. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de febrero de 2023
Calendario de Actividades y planeación de estrategias de estudios (Módulo 1)
Etiquetas:
Actividades,
Avances,
Blog,
Calendario,
Calificacion,
Competencias,
Comunicacion,
Comunidad,
Cursos,
Estrategias,
Estructura Curricular Común,
Evaluacion,
Fuentes de Consulta,
Infografia,
Informacion,
Metas,
Sep
sábado, 25 de diciembre de 2021
!Felices Fiestas a toda la Comunidad de Prepa en Linea SEP¡
Que este día esté lleno de dicha y te rodee el amor de tus amigos y familia. Que la calma y la cordialidad reinen en tu hogar y recargues energías para continuar con todas tus metas; son los mas sinceros deseos de los que hacemos realidad este blog, muchas, pero muchas felicidades.
¡Felices fiestas decembrinas!
Etiquetas:
Actividades Complementarias,
Acuerdos,
Apoyo,
Aula Virtual,
Avances,
Avisos,
Compromiso,
Dudas,
Información Relevante,
Prepa en Línea-SEP,
Retos,
Saberes,
Sep Tips,
Tips
domingo, 1 de marzo de 2020
Avance y Ranking General
Avance y Ranking General
El éxito de un modelo de educación en línea depende en buena medida de papel asignado a las figuras de atención de que dispone el servicio para apoyar a los estudiantes y hacer que no se sientan solos o aislados. La Prepa en Línea–SEP ofrece un servicio con calidad y calidez humana, con el apoyo y el respaldo en todo momento de tres figuras estratégicas: facilitadores, tutores y supervisores de calidad. En Prepa en Línea SEP en el Ranking se muestra al lado derecho del resumen de las actividades del módulo en curso.
Se muestran los primeros 5 lugares, y al final se muestra el lugar que ocupamos.
El modelo incorpora herramientas para la analítica del aprendizaje. Por ejemplo, cada recurso que el estudiante revisa es marcado automáticamente para que pueda tener un control de su desempeño. El Ranking es otra innovación que tiene como propósito medir el nivel de navegación del estudiante en el Aula. Finalmente, Mi Avance es otra aplicación que le permite al estudiante identificar qué actividades son evaluables y debe entregar en la semana; con esta innovación, el tutor y facilitador pueden usar esta herramienta para ver el porcentaje de progreso del estudiante en un módulo específico. Todos los servicios de plataforma están disponibles las 24 horas los 365 días del año.
El Ranking, ¿Que es y para que sirve?
¿Para qué sirve el ranking?
Sirve para ver el avance que se tienen en el módulo y ver la interacción que se tiene con la plataforma nada más.
¿Cómo aumentar el Ranking?
Técnicamente solo es posible teniendo interacción con la plataforma, descargando contenidos extensos, contestando los cuestionarios, participando en todos los foros.
¿En verdad sirve el Ranking?
Personalmente puedo ver que el "ranking" en lugar de beneficiar; puede llegar a ser perjudicial o quizás solo un poco confuso para la inmensa mayoría, en el módulo propedéutico aprendemos lo que son las competencias desde un punto de vista profesional, laboral y educacional, enfocado a metas; Y el Ranking que propone Prepa en línea SEP al parecer está más enfocado a competencias al puro estilo de Maquiavelo.
Dice que el Ranking no se evalúa, pero a cambio la interacción que se tiene con la plataforma es un 10% de la calificación del módulo.
La mayoría de las personas por querer estar en los primeros lugares pueden cometer un grave error: ver los temas del módulo de una manera muy rápida, sin tomar su tiempo correcto por cada tema.
Pueden incluso descargar los contenidos extensos o las guías de forma mecánica "solo porque el sistema se los cuente para estar dentro del "ranking".
Estoy de acuerdo que debe existir una herramienta en la plataforma para mostrarnos cómo vamos avanzando.
Siempre dicen que no hay que dar mucha importancia al “ranking”, Pero como quitarle importancia a algo que te puede llegar a decir que estas súper bajo a pesar de que le dedicas el tiempo que se requiere, en mi caso por ejemplo todas mis actividades hasta ahora son con 100; pase el propedéutico, módulo 1 y 2 con 100 y nunca estuve entre los 5 primeros. A cambio hay personas que en la primer semana ya están en un nivel inalcanzable.
En mi punto de vista...eso puede llegar a ser una barrera para muchas personas y me incluyo; en lo personal al ver que yo era una persona constante, que intentaba participar de forma cotidiana, entregar tareas a tiempo, sacar 100 y no ver gran avance en mi "ranking" opte por no tomarle importancia, pero la pregunta es...¿Las demás personas pensarán igual que yo?
Recordemos que en Prepa en Línea SEP. Lo principal es dar ánimo al estudiante...No desanimarlo con un "Ranking" que solo favorecerá en apariencia a los primeros "5"; por lo que te invitamos a ser participativo,colaborativo y solidario y a no tomarte muy en serio esto del ranking.
Etiquetas:
Aula Virtual,
Avances,
Blog,
Competencias,
Comunicacion,
Comunidad,
Dudas Academicas,
Educacion Medio Superior,
Experiencias,
Fuentes de Consulta,
Modelo Educativo,
Prepa en Línea,
Ranking General,
Sep,
Tics
martes, 29 de enero de 2019
M19S3 Actividad Integradora: Experimenta con el “Movimiento armónico simple" (MAS)
Actividad Integradora: Experimenta con el “Movimiento armónico simple" (MAS)
Alumno: Elber González López
Facilitador:Jorge Padilla Lomas
Modulo 19 Semana 3
Grupo: M19C4G6-66
¿Qué hacer?
Reporte de experimento
Procedimiento
Referencias
Alumno: Elber González López
Facilitador:Jorge Padilla Lomas
Modulo 19 Semana 3
Grupo: M19C4G6-66
¿Qué hacer?
1. Reúne los
requerimientos para realizar el experimento que describe el movimiento armónico
simple.
Reporte de experimento
Requerimientos:
–
Un listón de 30 cm que pueda soportar el peso del siguiente objeto.
–
Un objeto con un peso aproximado de 50 gramos y un área de 3 cm2 (puede
ser una tuerca, tornillo, una goma de borrar, un frasco pequeño, etc.).
–
Un cronómetro (puede ser de la aplicación de un celular).
–
Localiza en tu casa un espacio para que el objeto cuelgue y quede
suspendido en el aire para que pueda oscilar libremente, sin que obstaculice
el movimiento (puede ser el marco de una puerta, una ventana, un barandal,
etc.).
2. Lee con
atención el procedimiento, las veces que creas necesarias, y procede a
realizarlo.
Procedimiento para el
cálculo de periodo de forma experimental:
a. Amarra un extremo del
listón de 30 cm al objeto de 50 gramos, y el otro extremo fíjalo al espacio,
estructura o artefacto que localizaste previamente, con el propósito de que
quede colgando.
b. Separa el péndulo de
la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10º) y dejarlo oscilar
libremente.
c. Verifica que la
oscilación se produzca en un plano vertical.
d. Cuando estés seguro
de que las oscilaciones son regulares (después de 2 ó 3
oscilaciones), pon en marcha el cronómetro y cuenta el número de oscilaciones
completas a partir de la máxima separación del equilibrio.
Nota: se aconseja
tomar N = 10, en el entendido de que una oscilación completa dura el tiempo de
ida y vuelta hasta la posición donde se tomó el origen de tiempos.
e. El periodo del péndulo
es igual al tiempo medido dividido por N.
f. Se repite la medida
anterior un total de cinco veces con el mismo péndulo. Para poder sacar un
promedio entre ellas y obtener un resultado más exacto.
Desarrollo
Para
la realización de este experimento, primeramente me hice de los materiales que nos requería la
actividad como lo son:
1. Cinta de un zapato (tenis) en lugar
del listón.
2. Cronometro del celular.
3. Pluma y cuaderno para las anotaciones.
4. Colguije de plata de 50 gramos y un
área de 3 cm2 (aprox.)
5. Barandal para usarlo de base para las
oscilaciones.
Procedimiento
En
lo que es la segunda planta de nuestra casa, tenemos un barandal (pasamanos)
que fue el que utilicé como marco para poder realizar las oscilaciones de
nuestro péndulo; para esto primeramente amarre un extremo de la cinta utilizada
a la que previamente le puse el colguije y medí para cerciorarme que la
distancia fuera la correcta (30 cm); procedí a tenerlo fijo y después a hacer
el movimiento que me indicara que oscilaba de manera normal y sin
interrupciones; al ver que hacia sus movimientos de manera correcta opte por
tenerlo a un ángulo de inicio de 10° (grados) y dejarlo oscilar libremente.
Posteriormente
inicie el conteo del cronometro para tomar el tiempo de la primer serie, al
terminar detuve el cronometro y anote los resultados de mi evidencia.
Así
de esta manera realicé la toma de los demás periodos para poder obtener un
promedio general, por lo que a continuación anexo mi tabla de resultados.
3. Registra las
mediciones en la siguiente tabla:
Medición
|
Tiempo registrado en el cronometro para 10 oscilaciones
|
Periodo = tiempo/ número de oscilaciones.
|
Primera
|
12.12 Seg
|
T=12.12÷10=1.212 Seg/ciclos
|
Segunda
|
11.85
Seg
|
T=11.85÷10=1.185 Seg/ciclos
|
Tercera
|
11.75 Seg
|
T=11.75÷10=1.175 Seg/ciclos
|
Cuarta
|
11.71
Seg
|
T=11.71÷10=1.171 Seg/ciclos
|
Quinta
|
11.59 Seg
|
T=11.59÷10=1.159 Seg/ciclos
|
4. Resuelve lo
siguiente:
– Saca el promedio (es
la suma de los periodos calculados).
Promedio
|
Periodos: (1.212+1.185+1.175+1.171+1.159)=5.902÷5=1.1804
|
– Obtén el periodo.
El
resultado que obtenemos para este apartado es de: 1.1804 Seg/ciclos
– Responde con tus
propias palabras: ¿Qué es lo que representa el resultado
anterior? En nuestro experimento y haciendo las mediciones pertinentes
observamos de manera clara el movimiento armónico simple, ya que podemos
observar de manera objetiva el movimiento que proyecta nuestro péndulo, aunque
siempre encontraremos ciertas variaciones de pequeñas fracciones que son de
alguna manera "naturales"; ya que estas se deben a ligeros cambios
casi imperceptibles en cuanto a las condiciones con las que se realizan las
mediciones, como lo pueden ser la diferencia entre los grados de los ángulos
que generamos inicialmente en el colguije, las centésimas de segundo que nos
toma parar el cronometro, quizás el viento en el ambiente, entre otros más. Por
eso la importancia de realizar varias repeticiones para de esa manera lograr
acercarnos a un resultado mucho más preciso y lograr tener un cálculo fiable.
– A manera de hipótesis,
imagina que se tuviera una amplitud de 15 cm, representa los resultados
anteriores en la siguiente gráfica.
Tomando
en cuenta que el objeto fuera el mismo, pero nuestra amplitud fuera menor, quizás
el resultado sería un periodo mucho más breve de tiempo, esto debido a que
nuestro colguije estaría mucho más cerca de nuestro punto de equilibrio y
regresaría más rápido.
5. Integra el
reporte (de preferencia en procesador de textos) con los siguientes elementos:
a. Describe el
experimento que realizaste, incorpora la tabla de registros.
Amplitud
|
Tiempo X
|
Y
|
15
|
0
|
0
|
15
|
1
|
12.6220648
|
15
|
2
|
13.6394614
|
15
|
3
|
2.11680012
|
15
|
4
|
-11.3520374
|
15
|
5
|
-14.3838641
|
15
|
6
|
-4.19123247
|
15
|
7
|
9.85479898
|
15
|
8
|
14.8403737
|
15
|
9
|
6.18177728
|
15
|
10
|
-8.160316666
|
b. Expón tus resultados
junto con la gráfica.
c. Expresa una breve
conclusión clara y pertinente, respecto al uso del péndulo en el movimiento
armónico simple.
Al
experimentar y analizar en esta unidad el movimiento uniforme armónico, nos
damos cuenta de que este, esta por todos lados (desde la naturaleza, hasta en
ingeniería mecánica) es una herramienta que el humano ha hecho parte de su
cotidianidad, ya que lo observamos desde el columpio del parque, hasta en los
mecanismos de precisión de algún reloj de péndulo; además aprendimos que el uso
de un péndulo es una de las formas más sencillas de ejemplificar este
movimiento oscilatorio, ya que basta con tener elementos como la amplitud, el tiempo
y una fuerza recuperadora, para que se pueden llegar a medir los ciclos o
revoluciones que se generen en el.
6. Sube tu reporte
a la plataforma con el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M19S3
AI6_experimentaelMAS
Referencias
Varios
Autores. (2015-2018). Extenso Unidad 2 Dinámica en la naturaleza: El movimiento
circular. En Módulo 19. Funciones seno y coseno (43 páginas). México:
Secretaria de Educación Pública (SEP).
Julio
Profe. (10 de Agosto del 2016). Teoría del movimiento Circular Uniforme. 2 de Marzo
del 2018, de You tube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=4RPkEJsqlxE
Varios
Autores. (2015-2018).Extenso Unidad 2 Péndulo, Periodo, Frecuencia Ecuaciones
Lineales, (43 páginas). México:
Secretaria de Educación Pública. (SEP)
Todos
los recursos aquí mencionados, fueron retomados entre los días 26 de Enero y 03
de Marzo del 2018
Etiquetas:
Actividad Integradora,
Actividades,
APA,
Apoyo,
Aprendizaje,
Aula Virtual,
Autoevaluacion,
Autogestivo,
Autonomia,
Avances,
Bases,
Beneficios,
Comunidad de Aprendizaje,
Cursos,
Estrategias,
Informacion,
Tips,
Videos
lunes, 14 de enero de 2019
M19S2 Actividad Integradora: Calcula altura por medio de la caída libre
Actividad integradora: Calcula altura por medio de la caída libre.
Alumno: Elber González López
Facilitador: Jorge Padilla Lomas
Modulo 19 Semana 2
Grupo: M19C4G6-66
¿Qué
hacer?
Referencias
Facilitador: Jorge Padilla Lomas
Modulo 19 Semana 2
Grupo: M19C4G6-66
¿Qué
hacer?
1.
Antes de iniciar, lee con detenimiento el procedimiento para
realizar el experimento y los materiales que vas a utilizar:
a.
Procedimiento. Busca un edificio alto, de preferencia una azotea, que tenga una
barda de resguardo para tu seguridad, pero que te permita mirar hacia abajo y
desde la que puedas lanzar objetos y luego recuperarlos (como un patio).
b.
Materiales. Para este experimento necesitaras los siguientes materiales o
alguno parecido para sustituirlo:
–
1 Bola de tenis
–
1 Bola de espuma
–
1 Balón de volibol
–
1 Balón de futbol
–
1 Cronómetro (puede ser reloj, celular, etc.)
2.
Realiza el siguiente experimento, de manera segura y no utilices materiales que
puedan dañar a personas o instalaciones.
En la caída libre, el cuerpo se deja caer libremente desde el
reposo sin ser arrojado en ninguna dirección, por lo que se considera una
velocidad inicial igual a 0. Debes saber, también, que los instrumentos de
medición que vas a usar tienen errores de medición, es decir, no son muy
exactos.
b.
Al instante de soltar cada bola (balón o pelota), inicia el cronómetro (si es
necesario pide apoyo), al ver que el objeto golpea el piso o al escuchar el
impacto, detén el cronómetro.
c.
Realiza este paso al menos 3 veces con cada uno y anota cada tiempo en una
libreta. Anota en una tabla los resultados que tuviste. Ahora, calcula el
promedio de las mediciones de tiempo y realiza los cálculos para encontrar la
altura con el valor promedio del tiempo.
d.
Si utilizas otro elemento, descríbelo en el reporte. ¡Te deseamos éxito en el
experimento!
Nota: Tienes
la responsabilidad de cuidar a las personas y a el espacio donde te encuentras
al momento de experimentar; la responsabilidad y la seguridad son valores que
debemos demostrar en todo momento.
3. Elabora
un reporte que contenga los siguientes elementos:
a. Establece tu
hipótesis de la altura en función del tiempo que tarda en caer cada objeto. Conoceremos que el peso de un objeto
que experimenta una caída libre, está directamente relacionado con la velocidad
con la que viaja y a la altura de la que cae. En otras palabras notaremos que a
pesar de que varían las dimensiones y el peso de los objetos lanzados, la
mayoría de nosotros podríamos entender que según su tamaño y peso es mayor o
más veloz su caída, mas delante podemos constatar la realidad de esta suposición.
b. Describe el
experimento que realizaste.
Para la realización de este experimento de caída libre se utilizaron cuatro
tipos de balones o pelotas de diferentes pesos y texturas, siendo la más
pequeña una pelota de esponja y el mayor y mas pesado; un balón profesional de
básquet ball. A falta de algún edificio de mayores dimensiones el experimento
se llevo a cabo en la azotea de mi casa desde donde lance mis
"proyectiles"
Para lograr tomar los
tiempos sin demora tuve la ayuda de mi esposa que fue quien tomo las
fotografías desde la parte de abajo, mientras yo pausaba el cronometro al
escuchar el golpe de las pelotas con el suelo; lo que hacía a continuación era
anotar el tiempo que tomaba en llegar y golpear el piso. Para esta tarea repetí
el procedimiento tres veces con cada objeto, y en cada oportunidad tuve
variaciones de algunas centésimas de segundo, por lo que me fue elemental
anotar los tiempos y comenzar a conformar los tiempos que me servirían para mas delante poder saber la altura desde la que fueron
lanzados estos objetos.
c. Expresa tus
resultados:
Para todos
los proyectiles lanzados con el mismo impulso, la altura máxima, el alcance
horizontal y el tiempo están determinados por el ángulo de salida.
Utilizaremos
la siguiente fórmula para poder calcular la altura:
No. de Intento
|
Pelota de esponja
|
Pelota de plástico
|
Balón de fut bol
|
Balón de Básquetbol
|
1
|
0.71s
|
0.56s
|
0.97s
|
0.76s
|
2
|
0.63s
|
0.45s
|
0.61s
|
0.81s
|
3
|
0.51s
|
0.54s
|
0.51s
|
0.62s
|
|
|
|
|
|
Promedio
|
0.62
|
0.52
|
0.70
|
0.73
|
Y
entonces podremos convertir nuestros metros a pies
Ft
(Pies)=2.06*3.28084=6.7585
Ft
(Pies)=6.7585
– Elabora un diagrama
representando el vector (magnitud y dirección).
Primeramente
para sacar nuestro promedio de la tabla de valores, sumamos las cantidades
tomadas y las dividimos entre el numero de cantidades sumadas. Por lo que nos
queda de la siguiente forma:
Promedio general después
de los 3 lanzamientos de cada pelota:
2.0225
Recordamos los
siguientes conceptos:
V1→0m/s Vf→m/s
Gravedad=9.81 Tiempo (t) Altura (h)=→m
Para sacar el
valor de la velocidad final utilizaremos la siguiente
fórmula:
Vf=(Vi+g)*t
Vf= (0+9.81)*2.02
Vf=9.81*2.02
Vf=19.81 m/s
– Adjunta algunas fotografías en las
que aparezcas realizando tu experimento.
d. Contrasta los
resultados con tu hipótesis.
Al
hacer el comparativo al dejar caer una pelota con velocidad inicial de cero,
esta tomó la aceleración de la gravedad en función del tiempo, con estos datos
logré calcular la altura de la caída y constatar, que no hay una gran
diferencia como yo creía al principio por el tamaño y peso de las
pelotas. Logre comprobar que el peso no interfiere en el cálculo para que
caigan las pelotas, ya que la aceleración es la misma para todos los
objetos utilizados. Por lo que pude comprobar que el peso de un objeto que
experimenta una caída libre, está directamente relacionado con la velocidad con
la que viaja y a la altura de la que cae.
4. Integra tu
reporte (de preferencia en procesador de textos) y súbelo a la plataforma con
el siguiente nombre:
Apellidos_Nombre_M19S2
AI4_calcularaltura
Referencias
Varios
Autores. (2015-2018). Extenso 1 Dinámica en la naturaleza: El movimiento. En
Módulo 19. (96 páginas). México: Secretaria de Educación Pública (SEP).
Convertir
pies a metros, retomado de https://www.metric-conversions.org/es/longitud/metros-a-pies.htm
Varios
Autores. (2015-2018).Extenso 1 Relación y función, Funciones lineales y
cuadráticas, graficación. (96 páginas). México: Secretaria de Educación
Pública.(SEP)
Todos
los recursos aquí mencionados, fueron retomados entre los días 19 y 24 de
Febrero del 2018
Etiquetas:
Actividad Integradora,
APA,
Aprendizaje,
Aula Virtual,
Autoevaluacion,
Autogestivo,
Autonomia,
Avances,
Bases,
Beneficios,
Blog,
Calendario,
Comunidad de Aprendizaje,
Cursos,
Estrategias,
Informacion,
Sep,
Tics,
Tips
Suscribirse a:
Entradas (Atom)